martes, 16 de abril de 2019

Transitar la cultura

Transitar la cultura

Niños y niñas inmigrantes en la educación obligatoria.


En este texto, los autores han ido construyendo un itinerario por diferentes aulas de primaria, secundaria y otros contextos educativos con alta presencia de niños y niñas de diversa procedencia geográfico-cultural, tratando de mostrar y acompañar a los lectores -a través de estudios de caso instrumentales de gran valor representativo-, por los vericuetos de las prácticas educativas cotidianas y las teorías y creencias explícitas e implícitas que las sustentan. Evidencian cómo las estrategias pedagógicas, organizativas y didácticas que se ponen en marcha en las diferentes aulas y centros se encuentran con resistencias y condicionantes, asentados en el sistema educativo y en sus profesionales, que dificultan su tarea inclusiva; pero también desvelan las implicaciones, alternativas, singularidades y compromisos que los docentes van adquiriendo y ejecutando para alcanzar metas de inclusión educativa, conscientes de su importancia para luchar contra la exclusión social y su futuro laboral y personal.

La obra, presentada con una narrativa directa y fácil lectura, sin renunciar a la profundidad de análisis, será sin duda de gran utilidad para profesores y profesoras de todos los niveles del sistema de enseñanza, para profesionales del campo socioeducativo y para familias o personas interesadas en acercarse y comprender lo que sucede en las aulas multiculturales dónde nuestros niños y niñas –oriundos y visitantes- pasan una parte muy relevante de su vida. Los y las investigadores encontrarán en ella una opción para la triangulación y el contraste con sus indagaciones, y los más noveles, una guía para investigaciones de corte naturalista cualitativo.




Autor:  Juan Fernández Sierra (Coordinador)           Comprar
ISBN: 978-84-9700-786-3    Tamaño: 17x24 cms    Páginas: 232

Índice
Presentación
Capítulo 1. Investigar las transiciones académico-culturales: Estudios de caso, multicaso. Juan Fernández Sierra y Susana Fernández Larragueta Investigar las transiciones: Estudios de caso,
1. Introducción
2. Enfoque y proceso metodológico
3. Obtención de los datos
 3.1. Escudriñar la práctica: observación participante
 3.2. El habla como indagación: las entrevistas
 3.3. Examinar los textos: el análisis de documentos
4. Los procesos de triangulación: ahondar en las interpretaciones
5. El análisis de los datos: componer el puzle
6. La negociación: deliberar comprensiones
7. Claves de referencias para leer los datos

Capítulo 2. Alumnado inmigrante en la escuela primaria. Un paisaje de relaciones Multiculturales (Caso 1). Susana Fernández Larragueta y Gerardo L. Santos Bocero
1. Presentación del caso
2. El curriculum ordinario: bifurcación vs. Integración
 2.1. Curriculum ‘normalizado’ o común
 2.2. Curriculum paralelo para los inmigrantes
3. Estudiantes inmigrantes: diferentes grados de inclusión
 3.1. Chicos y chicas inmigrantes integrados socialmente
 3.2. Chicos y chicas inmigrantes no integrados socialmente
4. Reflexiones finales

Capítulo 3. Tarek en la escuela calé: un niño árabe en un centro singular (Caso 2). Monia Rodorigo y Juan Fernández Sierra
1. Presentación del caso
2. Contexto físico y sociocultural del CEIP Raquel Payá
 2.1. Un niño musulmán en un centro confesional
 2.2. Relaciones familia y escuela
3. Pedagogía del aula
 3.1. Organización espacio-temporal
 3.2. Recursos didácticos
 3.3. Atención individualizada
 3.4. El recreo
 3.5. Evaluación y calificación
4. Comunicación y coordinación interprofesional
 4.1. Pensamiento práctico docente
 4.2. Actividades colectivas ocasionales
5. Transiciones escolares y expectativas académicas
6. Conclusiones

Capítulo 4. La incorporación al instituto: tránsito académico y personal del alumnado inmigrante (Caso 3). Gerardo L. Santos Bocero y Juan Fernández Sierra
1. Presentación del caso
2. El paso de Educación Primaria a Secundaria Obligatoria
 2.1. Del país de origen al país de acogida
 2.2. La llegada a la escuela española
 2.3. Del colegio al instituto
3. Los procesos de enseñanza en primero de la ESO
 3.1. El trabajo cotidiano en el aula
 3.2. Al margen del aula ordinaria
 3.3. Retos de la atención a la diversidad en la ESO
4. Las expectativas del alumnado inmigrante
 4.1. La continuación de sus estudios
 4.2. Las expectativas laborales
 4.3. La repetición de curso
5. Las expectativas docentes sobre los estudiantes inmigrantes
 5.1. Las concepciones de los docentes sobre las familias inmigrantes
6. Conclusiones

Capítulo 5. La cuarta letra: ser inmigrante en primero de la ESO (Caso 4). Dolores Rodríguez Martínez
1. Presentación del caso
2. El contexto socio escolar
3. La organización de “los primeros” en Educación Secundaria Obligatoria
 3.1. La cuarta letra del abecedario: 1ºD
4. El pensamiento ideológico-pedagógico del profesorado
 4.1. La tarea del profesor tutor
  4.1.1. Lo personal, lo cultural y lo escolar en la construcción de expectativas
 4.2. La importancia de los afectos en la enseñanza
 4.3. La asignatura de Sociales
5. Conclusiones

Capítulo 6. Comunicación intercultural: Ciencias Sociales y transición cultural (Caso 5). Mª Mar Medina Reyes y J. Fernández Sierra
1. Presentación del caso
2. Los protagonistas
3. Comunicación intercultural
 3.1. Clima y relaciones en el aula
 3.2. Discursos y vivencias sobre inmigración
4. Actuación curricular en el aula
 4.1. Criterios organizativos y de inclusión
 4.2. Recursos didácticos
 4.3. Estrategias docentes
5. Conclusiones

Capítulo 7. Coordinar la interculturalidad: el papel del Departamento de Orientación (Caso 6). Susana Fernández Larragueta y Mª José Pérez Martínez
1. Presentación del caso
2. El Departamento de Orientación y la diversidad cultural
 2.1. Ámbitos de actuación: una visión desde la interculturalidad
 2.2. La acción de profesionales externos e interculturalidad: el educador social y el mediador intercultural
3. Acción Psicopedagógica, coordinación interprofesional y diversidad
 3.1. Las reuniones de coordinación interprofesionales
 3.2. La interculturalidad como ámbito de coordinación
4. Reflexiones finales

Capítulo 8. Formar para la interculturalidad: actuación del centro de profesorado (Caso 7). José Ángel Cintas Vizcaíno y Juan Fernández Sierra
1. Presentación del caso
2. La oferta formativa del CEP y la demanda docente en interculturalidad
3. Los proyectos de interculturalidad
 3.1. Puesta en acción de los proyectos de interculturalidad
4. El asesoramiento intercultural
5. La incidencia de los proyectos en la vida pedagógica de los centros
 5.1. Progresos pedagógicos
 5.2. Obstáculos en el camino
6. Reflexiones finales

Capítulo 9. Las transiciones socioeducativas de los hijos e hijas de inmigrantes: un reto para la pedagogía. Juan Fernández Sierra
1. Multidimensionalidad de las transiciones de los hijos e hijas de inmigrantes
 1.1. El salto geográfico cultural: una marca vital indeleble
 1.2. Incorporarse a la escuela: más afectos de sistematización pedagógica
  1.2.1. Empatía, apego y aislamiento
 1.3. Adaptarse a la secundaria obligatoria: la selección más sutil
 1.4. La cultura académica de procedencia: un componente obviado
2. Pedagogía para las transiciones inclusivas
 2.1. Discursos socioeducativos rupturistas: pedagogías obsoletas
 2.2. La transitividad del curriculum: un problema irresuelto
 2.3. Prácticas interculturales: un difícil camino hacia el mestizaje cultural

Presentación
Nuestro sistema educativo ha realizado un gran esfuerzo y experimentado avances significativos en las últimas décadas, en cuanto que ha logrado escolarizar a todos los niños y niñas del país y progresar en sus niveles educativos y de integración socioescolar. No obstante, paralelamente se ha ido evidenciando que no se alcanzaba el éxito esperado, acumulándose el fracaso en los sectores socioeconómicos y culturalmente menos favorecidos de nuestra sociedad. Estando inmersos en este debate socioeducativo comienza, conforme transcurre la década de los noventa, la escolarización de una nueva tipología de alumnado que amplía el foco de actuación y análisis, por cuanto se suma, en gran parte, a esa población más vulnerable para la que el sistema no ha sido capaz de buscar alternativas adecuadas: los hijos e hijas de inmigrantes que llegan a nuestro país por motivos económicos.

Así pues, desde el punto de vista de la investigación educativa, entrar en el estudio de la incorporación, inclusión y transición cultural y académica de estos chicos y chicas, nos ofrece una doble oportunidad: por un lado, conocer las actuaciones organizativas y pedagógicas que se ponen en escena para dar respuesta escolar a estos chicos y chicas; y, por otro, profundizar en el conocimiento de los puntos fuertes y débiles del sistema y de las prácticas docentes cotidianas para cubrir las necesidades de estos sectores en riesgo de exclusión educativa.

El libro que aquí presentamos es fruto de una investigación llevada a cabo en escuelas e institutos andaluces, con el propósito de intentar comprender cómo opera el sistema y sus agentes esenciales ante el reto de incluir, mantener y hacer progresar académicamente al alumnado inmigrante. Para ello se han realizado una serie de estudios instrumentales de caso con los que pretendemos abarcar los diferentes elementos presentes en esa tarea, seleccionando contextos diversos, como explicamos a continuación.
El primer capítulo está dedicado a la metodología puesta en escena, pero hemos querido ir más allá de una mera exposición formulando una propuesta que pudiese, además de servir a los lectores para que analicen el rigor y alcance del trabajo, servir de orientación o apoyo para la realización de otras investigaciones.

... Juan Fernández Sierra
El capitulo dos y tres los dedicamos a dos estudios de caso en el ámbito de la escuela. El primero, llevado a cabo en un centro en zona semiurbana con alta proporción de alumnado inmigrante, es un caso que puede ser representativo de un gran número de escuelas de nuestro país en las que conviven familias y entornos socioeconómicos y multiculturales de clases media y media baja. En el segundo, de la mano de un pequeño magrebí, recorremos el ambiente pedagógico de un centro escolar situado en una zona relativamente marginal, habitada mayoritariamente por personas de etnia gitana que, dicho sea de paso, ha pasado de ser “referente” de las investigaciones sobre exclusión a minoría nuevamente silenciada.

Los tres siguientes capítulos están centrados en la Educación Secundaria Obligatoria. Siguiendo similar razonamiento de muestra teórica, el cuarto capítulo presenta el caso de un IES en una zona con alta inmigración, aunque con mayoría oriunda, de una zona obrera y de pequeños agricultores, caracterizada por la diversidad cultural, social y económica. El quinto se ha realizado en un IES de la periferia de la capital con mayoría de alumnado inmigrante y en el que los estudiantes oriundos se han ido desplazando paulatinamente bien de los barrios, bien de dicho centro hacia otros de la ciudad. El sexto capítulo recoge un caso desarrollado en un IES urbano ubicado en zona de clase media, con minoría de alumnado inmigrante, siendo el eje de análisis la clase de Ciencias Sociales, materia relevante para trabajar la multiculturalidad y la comunicación intercultural.

En la educación actual, especialmente en algunos temas como el de la inclusión y las transiciones, además de los docentes intervienen otros profesionales, entre los que consideramos esenciales los orientadores y orientadoras; por este motivo, el caso presentado en el capítulo siete se centra en el Departamento de Orientación como órgano central en la coordinación y promoción de la interculturalidad en los institutos.

La formación del profesorado es, en todo momento, esencial para la atención adecuada y la mejora educativa en cualquiera de sus dimensiones, especialmente cuando se trata de responder a nuevas situaciones y a emergentes retos. Estando este trabajo ubicado en Andalucía, no podíamos dejar de recabar el papel de los centros de profesorado en este asunto. En esta línea se seleccionó un centro de profesorado de una zona de especial afluencia inmigrante, planteándonos indagar cómo se aborda desde estos organismos la formación permanente de los docentes en el campo de la educación intercultural. Recogemos el estudio de caso correspondiente en el capítulo ocho.

Cierra el libro el capítulo noveno con una síntesis de las principales evidencias de la investigación en torno a las transiciones culturales y académicas, reflexionando y proponiendo líneas de actuación pedagógica que, en concordancia con las evidencias afloradas, pensamos pueden ser útiles para la atención del alumnado inmigrante, la mejora del sistema de enseñanza y la educación de todos los niños y niñas.

Queremos finalizar esta presentación explicitando nuestro reconocimiento a los docentes y profesionales de apoyo que nos han abierto sus aulas para que escudriñemos en sus prácticas pedagógicas, decisión valiente y digna de mención que pone de manifiesto la predisposición del profesorado a participar en lo que sea de menester para la mejora de la educación. Agradecimiento que extendemos a los equipos directivos, alumnado, familias y administración que han colaborado en este trabajo. No hacemos referencia personal o nominal ni presentamos datos más concretos sobre los centros porque garantizamos, como no puede ser de otra manera en las investigaciones cualitativas, la confidencialidad y anonimato de todos y todas los participantes y contextos, lo que es aún más meritorio para ellos, puesto que aportan su colaboración sin recibir nada personal a cambio. En nombre del equipo investigador, muchas gracias.

Investigar las transiciones académico culturales: estudios de caso, multicaso
1. Introducción
“La investigación educativa es aquella que tiene como finalidad comprender la práctica y enriquecer el criterio profesional de los docentes, es decir, aquella que está relacionada con la mejora de la práctica concreta en la que están implicadas profesoras y profesores concretos” (Blanco García, 2010:578).
Si la escuela, siguiendo a Pérez Gómez (1998:17), la consideramos un espacio ecológico de cruces de culturas, “una mediadora reflexiva de aquellos influjos plurales que las diferentes culturas ejercen de forma permanente sobre las nuevas generaciones, para facilitar su desarrollo educativo”, hemos de sospechar y, por tanto, plantear la hipótesis de que en lo que respecta a la cultura experiencial, social y académica vivida por los chicos y chicas de origen inmigrante –y pobres– presentan peculiaridades disímiles respecto al alumnado autóctono con el que comparten clases, centros, relaciones personales y sistemas pedagógicos; cuestiones que habremos de tener presentes a la hora de estudiar y orientar los procesos de su incorporación, integración, socialización e inclusión en el sistema socioeducativo-cultural de acogida.

Indagar en la pedagogía que orienta la acción intercultural en escuelas e institutos de la comunidad andaluza es una línea de investigación que nos ha ocupado los últimos años, llevando a cabo trabajos de diferente índole1, cuyo eje esencial ha sido la adquisición de conocimiento que nos permitiera elaborar propuestas innovadoras para la escolarización y acción educativa eficaz, integral e integradora de los niños y niñas que viven en esta comunidad, haciendo especial hincapié en la escolarización de los hijos e hijas de inmigrantes como parte armónica de nuestra población infantil-juvenil y como modelo de inclusión, convivencia y cohesión social. En este texto presentamos una serie de estudios de caso que tratan de aportar luz sobre cómo se vive en las aulas ordinarias y en los centros, la incorporación de “otras” culturas representadas, sufridas, disfrutadas por los chicos y chicas que un día llegan a este país porque sus progenitores así lo han decidido, empujados por circunstancias varias, y se encuentran con compañeros, compañeras, docentes, costumbres, idiomas, etc., que les son desconocidos. Se trata pues, sobre todo, de explorar la serie de transiciones escolares, académicas, sociales y culturales que viven estos jóvenes, mediatizados por las singularidades marcadas por la procedencia geopolítica, religiosa, económica y cultural peculiar de cada contexto sociofamiliar y educativo en el que han desarrollado su vida hasta el momento de la hégira, y mediadas por las acciones pedagógicas, organizativas y didácticas puestas en escena en la institución de enseñanza en la que se inscriben.

Estas consideraciones nos impulsaron a plantearnos tres preguntas generatrices para esta investigación, que conllevan una variedad de temas y asuntos diversos que, a su vez, se han ido adecuando y reformulando en cada estudio de caso, según sus características y en razón de lo que el desarrollo del trabajo ha ido requiriendo:
• ¿Cómo viven los hijos e hijas de inmigrantes su incorporación a los nuevos contextos socioeducativos y cómo reaccionan ante las múltiples y complejas transiciones a las que inevitablemente se van enfrentando?
• ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas desplegadas en las aulas y centros por el profesorado para dar respuesta a la socialización, inclusión y progreso educativo de estos chicos y chicas?
• ¿Qué potencialidad tienen las actuaciones institucionales –políticas, administrativas,
organizativas, legislativas– para responder a las nuevas demandas que suponen la incorporación e inclusión de los niños y niñas inmigrantes en nuestros centros y sistemas escolares, sin tradición multicultural?

El planteamiento de investigación que consideramos más se adecua, epistemológica
y metodológicamente, según el pensamiento pedagógico crítico que alumbra al equipo de investigación, es el estudio instrumental de casos al modo de lo apuntado por Stake (1998), o sea, casos que nos den la oportunidad de ir más allá de la compresión de las situaciones singulares seleccionadas, para poder utilizarlos como elementos o artefactos que nos sirvan para aprender sobre la problemática de las transiciones socioculturales y personales con las que estos chicos y chicas se topan en el sistema educativo y contexto sociocultural. En este sentido, aunque “el cometido real del estudio de casos es la particularización, no la generalización” (Íbid. 20), el uso colectivo del caso instrumental nos facilita acercarnos a una realidad concreta como “una necesidad de comprensión general” (Ibíd.16), permitiéndonos conseguir un alto nivel de transferibilidad, potenciado por un abanico de particularidades capaces de ofrecer una compresión progresiva e información relevante de lo que sucede en los centros del sistema educativo andaluz en el ámbito de las transiciones escolares y culturales.
. . . 


No hay comentarios:

Publicar un comentario