martes, 19 de marzo de 2019

Maestros de educación musical: contexto profesional




Maestros de Educación musical: 
contexto profesional




 El educador musical es una figura imprescindible dentro del proceso de desarrollo integral de los niños.
Este libro ofrece un recorrido internacional por algunos de los temas y concepto presente en el desarrollo profesional del maestro de música para mostrarnos la importancia de la música en los centro educativos.

Autores: Oswaldo Lorenzo, Ricardo López e Lleana Latorre

ISBN: 978-84-9700-823-5

Tamaño: 14x21,5 cms

Años: 2016

Páginas: 184

Comprar




Introducción

Capítulo 1. El contexto internacional de la educación musical

Análisis comparativo de distintos sistemas de educación musical

La globalización y sus efectos musicales

La educación musical escolar en Estados Unidos

Impacto internacional de la educación musical de Estados Unidos

El estado de la educación musical en algunos países de Europa

Hungría

Alemania

Italia

Portugal

España

Francia

Finlandia y Suecia

Reino Unido

Síntesis valorativa de la situación europea           

Entorno Caribeño

Cuba

Puerto Rico

Jamaica, Santa Lucía y Barbados

República Dominicana

África

El Magreb

Ghana

Kenia

Namibia

Nigeria

Sudáfrica

Malawi

Zimbabwe

Conclusión del análisis de los sistemas de educación musical

Capítulo 2. Música y profesión

Origen y evolución del término profesión  

Profesionalismo y profesionalización

Profesionalización de la música

Artes liberales

Las profesiones de la música

El maestro de educación musical y su reconocimiento social

La certificación profesional del maestro

Características generales de la profesionalización del maestro de educación musical

Perfil formativo y profesional que los maestros de música escolar deberían adquirir

Las tres dimensiones de la profesionalización del maestro

La investigación en el aula

Investigación del maestro de música

Análisis de la propia práctica escolar

El continuo perfeccionamiento profesional

El complejo entorno sociocultural de la profesión de maestro de educación musical

La imagen social de la profesión del maestro de educación musical

Capítulo 3. Profesionalización y entorno académico, social y laboral de los maestros de música de educación primaria

La inserción socioprofesional       

Inserción social

Inserción laboral y empleabilidad

Inserción socioprofesional y concepto de transición

Aproximaciones teóricas y perspectivas de investigación

Capital humano

Enfoque marxista

Teoría credencialista

Estudios sobre inserción de egresados

Tendencias actuales de la utilización de la música en el aula escolar

La formación tecnológica en la educación musical actual

El ejercicio profesional de la educación musical en la educación primaria     

Retos profesionales del maestro de educación musical

Conclusiones

Referencias bibliográfica


Introducción

El contexto de la labor educativa del maestro de educación musical en Educación Primaria en el mundo, definido por conceptos y situaciones específicos que se producen en las escuelas, influye y modela el desempeño del maestro en el ejercicio de su disciplina en la teoría y en la práctica y, también, de un número importante de ideas transversales a otras profesiones que es necesario analizar y conocer, y que provienen de su formación inicial en la universidad y de su entorno sociocultural y profesional. En este sentido, el presente libro aborda conceptos como el perfil formativo, la inserción socioprofesional, la empleabilidad, la transición a la vida activa, la imagen y reconocimiento social, etc., que tradicionalmente han estado alejados del análisis de la realidad de la vida profesional de los educadores musicales en Educación Primaria, pero que hoy es muy conveniente que se contextualicen y acerquen al discurso formativo y profesional de estos. Vivir al margen de todo ello contribuye a perpetuar ciertos mitos que desafortunadamente perviven entre la comunidad educativa y que configuran una imagen del maestro de educación musical como profesional “ausente” de todo aquello que no guarde relación directa con la música.

Son hoy bastantes los sistemas educativos del mundo ―y las sociedades que los respaldan― que amparan la idea de que la educación musical es una disciplina tanto educativa como creativa, lúdica y motivadora, por lo que no debería haber detractores de la conveniencia de su inclusión, decidida y efectiva, en la escuela primaria. Sin embargo, la carga de subjetividad y “misticismo” que sigue estando presente en un gran número de gestores de la educación, docentes y en el arte en general, hace que se vea la educación musical como un área de gran ambigüedad conceptual que puede abarcar tantos significados curriculares como individuos, lo que da lugar, en ocasiones, a cierto descrédito hacia esta materia (Lorenzo & Herrera, 2001) en detrimento de la importancia de la presencia de los maestros de música en las escuelas. 

Frente a esta situación de cuestionamiento social y escolar hacia la actividad musical, urge por parte de todos los agentes implicados en la educación musical reglada un esfuerzo para articular un escenario diferente, donde los niños y niñas de hoy encuentren la suficiente proyección musical hacia su futuro adulto, de forma que, como afirma Myers (2005), la educación musical recibida en los años escolares defina la calidad de la participación en actividades musicales durante la edad adulta: a mayor acercamiento entre la música escolar y la comunidad, mejor posición ocupará la experiencia musical entre las prioridades culturales de los ciudadanos.

Parte de la dificultad para concretar un modelo sólido de educación musical escolar que satisfaga a toda la comunidad educativa quizá provenga de que la justificación de la pertinencia de esta materia en la escuela no puede sentar sus bases principalmente en la sublimación de los supuestos beneficios que adquieren otras áreas de conocimiento mediante la práctica musical. Como afirma Reimer (1999), hacer acopio de investigaciones de dudosa fiabilidad, como, por ejemplo, las del tipo del Efecto Mozart, obstaculiza la identificación y visualización de otros argumentos académicos que con mejor y mayor oportunidad podrían respaldar acertadamente la inclusión definitiva de la materia musical en el currículo básico de la escuela primaria.

La investigación en educación musical debe tomar conciencia de las bases que han de guiar sus prácticas y productos, recorriendo senderos de claridad y credibilidad metodológica. Con ese propósito, Reimer (2006) propone la utilización simultánea de distintos métodos de investigación con visiones filosóficas, históricas y experimentales, que expandan el perímetro de observación y, sobre todo, doten de respaldo científico a la investigación del área. En este sentido, Sidnell (citado en Reimer, 2006) apunta tres dimensiones de indagación musical que incluyen los métodos inquisitivos (histórico, descriptivo, experimental y filosófico), las variables centrales de estudio (el maestro, el aprendiz, la interacción entre docente y discente, los contenidos y el ambiente circundante), y las disciplinas de consulta necesaria (la educación, la musicología, la psicología, la sociología, la antropología y la historia).

Conviene recordar que la situación de la investigación en educación musical es todavía incipiente (Lorenzo, Herrera & Hernández, 2007), por lo que son inevitables estas oscilaciones en la calidad de unos a otros trabajos y en el respaldo que los resultados de las investigaciones puedan dar a la credibilidad de las teorías generales sobre la educación musical escolar. Exponen Ingram & Sikes (2005) que la teoría generada hasta este momento en educación musical se encuentra en una fase inicial si se compara con otros ámbitos de tradición científica, como las ciencias experimentales. En parte, esta situación puede estar causada por el largo debate generado por algunos educadores que opinan que las destrezas y conocimientos provenientes de la educación artística no tienen una naturaleza tangible ni cuantificable, por lo que, desde este punto de vista, las áreas artísticas no pueden ser investigadas en equidad con las demás materias básicas del currículum educativo.

No obstante, podemos encontrar cada vez más, buenas investigaciones que pueden esbozar un discurso coherente en defensa de la educación musical como vehículo idóneo hacia una educación integral, equilibrando la visión cognitiva de la música como generador de competencia intelectual y su dimensión estética como elemento de valoración de la cultura artística presente en el entorno sonoro.

Por otro lado, las titulaciones universitarias de tipo musical ofrecidas por las diferentes instituciones de educación superior están hoy formando a los futuros profesionales de la educación musical en la educación obligatoria. Tras largos años de formación académica en estas titulaciones, las universidades aspiran a que sus graduados desarrollen al máximo su potencial en las áreas en las que se especializaron. Sin embargo, lo que les sucede a los estudiantes de educación musical después de graduarse sólo se intuye por conjeturas actualmente, no se conoce con certeza científica si los titulados continúan estudios de postgrado, si cambian de profesión o si están satisfechos con su empleo, salario y reconocimiento social.

Son aún pocos los informes rigurosos que permitan conocer la realidad laboral (Lorenzo, García & Gallardo, 2012). Lo que se conoce es a través de medios informales como reuniones de ex alumnos, actividades de reencuentro con clases graduadas, a través de la Internet o en las promociones de actividades y eventos musicales.

No obstante, en un plano general no musical, desde la década de 1990 la inserción de graduados en el mercado laboral ha sido motivo de muchos trabajos de investigación (Sánchez & Pesquero, 2002; Teichler, 2003), y los interrogantes y circunstancias que rodean al seguimiento sobre inserción socioprofesional de los graduados se han estudiado y analizado desde varios enfoques y aproximaciones de carácter académico, económico o social (Alves, 2005; Bills, 2003; Ng & Fieldman, 2007; Rae, 2008; Teichler, 2007).

El incremento progresivo de estudios sobre graduados universitarios responde, en parte, a las demandas y presiones de sectores públicos y privados para que las instituciones de educación superior demuestren el grado de eficacia e impacto de los planes de estudio con los que son formados los egresados (Borden, 2003; Jiménez, 2009). Además, se demandan datos empíricos que permitan a los estudiosos de procesos económicos y gestores de política pública fundamentar las acciones dirigidas a mejorar, revisar o reestructurar servicios sociales y laborales relacionados con la educación previa de los profesionales que los atienden.

Los nuevos modelos socioeconómicos requieren no sólo la preparación académica general y específica de los profesionales de la educación musical, sino también el conocimiento y dominio de competencias transversales relacionadas con las nuevas tecnologías, habilidades sociales de compromiso, responsabilidad y aptitud para un aprendizaje permanente. Todo ello exige de las universidades y la sociedad la responsabilidad de interesarse en la preparación de sus estudiantes, en su integración en el mercado de trabajo y en su empleabilidad (Brown, Hesketh & Williams 2003; Smetherham, 2006).

Las acciones de acreditación de programas académicos y servicios que han incorporado ya la mayoría de las instituciones de educación superior permiten evaluar la formación recibida, recopilar información relacionada con los planes de estudio (Teichler, 2003), medir el grado de satisfacción de los estudiantes con relación a la calidad de los servicios universitarios y conocer la relación existente entre los estudios y el trabajo (Elias & Purcell, 2004). No obstante, el escenario internacional creado en torno a la inserción de graduados, no ha encontrado todavía el reflejo suficiente en trabajos similares realizados en relación con los educadores de educación musical, sobre los que el interés institucional no se ha materializado hasta el momento en estudios suficientes que den a conocer lo que este tipo de egresados han hecho tras graduarse (Latorre & Lorenzo, 2013).

Los jóvenes que ingresan en las carreras musicales, por lo general, participan en experiencias musicales antes de comenzar sus estudios y también durante estos, pues la motivación vocacional que les suele caracterizar va acompañada de una serie de habilidades musicales que les facilita desempeñarse como músicos prácticos o en tareas de enseñanza como profesores de instrumentos o canto (Mark, 1998; Mills, 2006).

Esto proporciona un margen amplio de posibilidades que diversifica las opciones laborales, lo que no siempre garantiza un empleo seguro o satisfactorio, y en el caso de la docencia musical como opción profesional aparecen altos niveles de insatisfacción del profesorado con su trabajo (Hellman, 2008). No obstante, parece que poder vivir de la formación musical reci bida depende, en parte, del hecho de tener música para vivir. A esta conclusión llega Bennet (2007) tras realizar un estudio longitudinal con músicos de orquesta que, además de desempeñarse como instrumentistas, dependían profesionalmente de otros aspectos no laborales relacionados con la música. De esta forma, el entorno social que genera la actividad musical y la sensación personal de estar inmerso en un contexto que se ama ofrecen una razón adicional para permanecer profesionalmente en el sector musical, aunque ello no implique necesariamente un empleo muy bien remunerado (Taylor, 2008).

Capítulo 1

El contexto internacional de la educación musical

En un mundo globalizado, parece claro que el análisis de lo que ocurre en otros países en materia de educación, sea musical o de otro tipo, resulta obligado para contextualizar adecuadamente la realidad de la educación musical escolar en escenarios geográficos y socioculturales diferentes y entender bien las claves de influencia que tienen sobre ella los distintos modelos curriculares extranjeros. En este sentido, el presente capítulo realiza una selección y análisis de la situación de la educación musical en Educación Primaria en algunos países de América, Europa y África, mostrando el contexto de sus sistemas educativos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario