CIENCIAS CRACTIVAS
Propuesta para descubrir la ciencia en el aula Educación Primaria
Este libro nos muestra que existen vínculos entre creatividad, ciencia y docencia, que permiten a los maestros ser creativos para trabajar las ciencias desde la experimentación-vivenciación, y concluir con el análisis y la reflexión compartida con los estudiantes. Esperamos que ayude a continuar con un valioso trabajo en el aula basado en metodologías “cre-activas”. Para ello, encontrará en su interior 18 guías didácticas donde se explican experimentos de temas diversos como la gravedad, el campo magnético, cualidades y cambios físico-químicos, transformación de la materia, los microorganismos… En dichas guías se proponen objetivos, los materiales necesarios, el procedimiento y las propuestas de evaluación. Se describen ejemplos con materiales cotidianos del entorno cercano, con posibilidad de aplicar los resultados a la gastronomía, las manualidades…, aprovechando situaciones diarias para descubrir, aprender y disfrutar de la ciencia.
Coordinadoras: Raquel Fernández Cézar y Natalia Solano Pinto
Editorial: Ediciones Aljibe Medidas: 14x 21,5 cms No páginas: 188
Encuadernación: Rústica con solapas PVP: 16,50 € con IVA ISBN: 978-84-9700-865-5
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
- Docentes de Educación Primaria.
- Familias con hijos en edad escolar (6-12 años).
- Estudiantes de magisterio.
TEMÁTICA/BIC:
DIDÁCTICA: CIENCIA, CIENCIA GENERAL; EDUCACIÓN PRIMARIA; ACTIVIDADES
ÍNDICE
Introducción
Capítulo 1: La creatividad y funciones ejecutivas en la infancia y la niñez. Elena Bernabéu Brotóns,
Cristina de la Peña Álvarez y Natalia Solano Pinto
1. La creatividad y las funciones ejecutivas
2. Creatividad y funciones ejecutivas: aspectos evolutivos y práctica educativa
3. Creatividad y función ejecutiva en la infancia y la niñez
Bibliografía recomendada para profundizar
CAPÍTULO 2: LA CREATIVIDAD EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Natalia Solano Pinto y Raquel Fernández Cézar
1. Cómo ser un maestro creativo
2. La enseñanza creativa de las ciencias
Bibliografía recomendada para profundizar
CAPÍTULO 3: GUÍAS DE APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS POR DESCUBRIMIENTO. Raquel Fernández Cézar
GUÍAS DIDÁCTICAS
GUÍA DIDÁCTICA 1. Fuerza gravitatoria y movimiento. Raquel Fernández Cézar
GUÍA DIDÁCTICA 2. Propiedades físicas de la materia: electroestática y magnetismo. Raquel Fernández Cézar
GUÍA DIDÁCTICA 3. Magia con ciencia: magnetismo. Gabriel Rodríguez Rodríguez
GUÍA DIDÁCTICA 4. Visualizando el campo magnético. Gabriel Rodríguez Rodríguez
GUÍA DIDÁCTICA 5. Motor homopolar. Gabriel Rodríguez Rodríguez Rodríguez
GUÍA DIDÁCTICA 6. Fuerzas en la atmósfera: presión atmosférica. Raquel Fernández Cézar
GUÍA DIDÁCTICA 7. La materia: propiedades de la materia en disolución y cambios químicos. Raquel Fernández Cézar
GUÍA DIDÁCTICA 8. La materia: reacciones químicas y conservación de la masa. Raquel Fernández Cézar
GUÍA DIDÁCTICA 9. Puré mágico con col lombarda. Santiago Herrero Domínguez
GUÍA DIDÁCTICA 10. Utilización del caldo de cocer lombarda como indicador de pH. Santiago Herrero Domínguez
GUÍA DIDÁCTICA 11. Iniciación a la gastronomía molecular: colorea tus platos. Santiago Herrero Domínguez
GUÍA DIDÁCTICA 12. Tinción de materiales para manualidades. Santiago Herrero Domínguez
GUÍA DIDÁCTICA 13. Preparación de una careta para Halloween coloreada. Santiago Herrero Domínguez
GUÍA DIDÁCTICA 14. Reciclado de materiales. Marta Muñoz Hernández
GUÍA DIDÁCTICA 15. Reciclado de plásticos. Marta Muñoz Hernández
GUÍA DIDÁCTICA 16. Biomateriales. Marta Muñoz Hernández
GUÍA DIDÁCTICA 17. Cultivos biológicos: microbios e higiene. Bénédicte Desvoyes
GUÍA DIDÁCTICA 18. Cristalización: disoluciones acuosas y cambios de estado. Josefina Perles Hernáez
Este libro es el resultado de nuestra experiencia docente y de la que hemos adquirido tras cuatro años poniendo en práctica en distintos centros educativos un proyecto para fomentar las vocaciones científicas llamado “Conocer la ciencia hoy abre las puertas del mañana”. Ha podido llevarse a cabo por el apoyo económico de la Facultad de Educación de Toledo y el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Real Sociedad Española de Química (ST-Madrid) y la Universidad Rey Juan Carlos.
Al implementar en el aula los experimentos científicos que proponía el programa, nos dimos cuenta de la gran acogida que tienen estas experiencias didácticas por parte de los alumnos[1] y de los maestros1. También pudimos apreciar la necesidad que tienen los maestros de materiales que les ayuden a incluir los experimentos científicos como parte de sus clases y, al mismo tiempo, que les ofrezcan una guía para la puesta en práctica en el aula. Esta es la razón por la que nos decidimos a escribir este libro, como un material para usar en el aula de Educación Primaria, principalmente (6-12 años). El libro consta de dos partes. La primera aborda la creatividad en la profesión del docente e incluye las últimas teorías del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias a través de científico y cómo este favorece el desarrollo de las habilidades cognitivas de orden inferior y también superior. La segunda parte ofrece 18 guías didácticas que presentan propuestas basadas en el uso de experimentos sobre contenidos incluidos en el currículo de la Educación Primaria. Las guías, estructuradas de forma sistemática y muy clara (título, objetivos de aprendizaje, material necesario y procedimiento didáctico a seguir), explican paso a paso y de forma secuenciada cómo contextualizar y explicar los diferentes experimentos en relación al contenido trabajado.
Con este libro pretendemos que nuestra experiencia pueda ser aprovechada por todo el profesorado que quiera adquirir y leer este libro, y no solo por aquellos cuyos centros hemos visitado con nuestro proyecto. Distintas investigaciones han demostrado que la inclusión de experimentos en una clase de ciencias en la que se emplea una metodología principalmente expositiva, no modifica sustancialmente la percepción que los alumnos tienen de las ciencias ni mejora su rendimiento si no va acompañada de un cambio más amplio en la metodología, que muestre también la motivación del docente. Por ello, pretendemos aportar nuestro granito de arena elaborando un material que exponga otra manera de enseñar ciencias naturales en la escuela, más eficaz y motivadora, no solo para el alumnado sino también para el profesorado.
Como dice F. Mora, «no se puede enseñar lo que no se ama», y esperamos que los docentes se animen a incorporar las experiencias didácticas de estas guías en sus clases, y que el entusiasmo que nosotros hemos puesto en la elaboración de este libro, y la emoción que puedan despertar en sus alumnos con estos experimentos aumenten su pasión y entusiasmo por enseñarles más ciencias.
2. Creatividad y funciones ejecutivas: aspectos evolutivos y práctica educativa
La creatividad infantil y la del adulto son de carácter diferente. El adulto creativo tiene características específicas, como un dominio de los conocimientos de su área, un alto sentido del propósito de su actividad y, a menudo, una pasión por su trabajo diferentes de las características que observamos en el niño creativo. A cada etapa evolutiva le corresponde una forma de creatividad que le es propia, y esta creatividad se relaciona directamente con la variedad y la riqueza de la experiencia acumulada en etapas evolutivas anteriores. Por tanto, si el niño se desenvuelve en un entorno educativo de aprendizaje rico y estimulante, se favorece el desarrollo de esta importante cualidad.
En la escuela se debe impulsar el desarrollo y la expresión de las capacidades creativas desde las primeras etapas. Para ello es necesario crear un ambiente que fomente el intercambio creativo, donde se valore lo intuitivo, lo lúdico, lo imaginativo. Impedirán su desarrollo una excesiva disciplina formal, la rigidez intelectual, el apoyo exclusivo a lo racional y la presión que se genera por descalificaciones o rechazo. La intolerancia hacia una actitud de juego en relación con los contextos de enseñanza-aprendizaje frustra la creatividad. La educación actual se encuentra pues ante un importante reto: impulsar un cambio de paradigma que optimice el desarrollo y la expresión de las capacidades creativas desde las primeras etapas. La creatividad debe ser una de las principales competencias a desarrollar en el entorno educativo, porque es la base del pensamiento creativo en la edad adulta y, por tanto, del desarrollo del conocimiento, la investigación y la innovación. Como afirmó Guilford y Hoepfner (1971), si la Educación tiene como fin último el desarrollo integral del alumnado, la clave se encuentra en favorecer la creatividad.
. . .
1. Cómo ser un maestro creativo
¿La creatividad es sinónimo de éxito?, ¿somos todos creativos?, ¿nace o se hace la persona creativa?, ¿necesita el profesional de la educación ser creativo? Vamos a reflexionar y a responder a estas cuestiones poco a poco.
Tener creatividad contribuye al éxito profesional y personal, a sentirse bien con lo que uno hace y crea, a disfrutar y hacer disfrutar con el trabajo que se realiza. ¿Pero es el maestro un profesional que debe tener creatividad para impartir los contenidos de sus asignaturas? Existen un buen número de manuales que presentan actividades para fomentar un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, las editoriales educativas venden entre sus materiales todos los medios para impartir las distintas asignaturas que se contemplan en la educación. Sin ir más lejos, este es un libro que pretende aumentar el interés del alumnado hacia las ciencias a través de una serie de experiencias pautadas y explicadas en las guías. Por tanto, podríamos pensar que, para aumentar el interés hacia las ciencias en los alumnos, sería suficiente con utilizar en el aula el material de estas guías. Pero, ¿de verdad sería suficiente? ¿Para qué es necesaria la creatividad en el aula? Si todos los niños fuesen iguales, todos tuvieran el mismo entorno, la misma estimulación, la misma carga genética, el mismo ritmo en su desarrollo…, si se cumplieran estas premisas, con seguir las guías y los recursos, tal cual, quizás sería suficiente. Sin embargo, y afortunadamente, la diversidad es inherente al ser humano. Cada alumno, cada uno de los niños, de las personas que el maestro se encuentra en su camino profesional será diferente, irrepetible y, claro está, especial.
En este entorno diverso, el maestro conocerá a sus diferentes alumnos y creará situaciones adecuadas para facilitar la adquisición de estrategias que favorezcan el desarrollo integral del niño, del joven o del adulto, a cada ser especial. Ser maestro es, por tanto, una profesión con un alto grado de responsabilidad social.
Por estas razones, y gracias a la mencionada diversidad, es absolutamente imprescindible que los maestros sean creativos para poder adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades de sus alumnos.
Pero, ¿Cómo ser un maestro creativo? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de creatividad? La creatividad se caracteriza por dar soluciones y respuestas innovadoras a problemas o situaciones. Esta capacidad se asocia a aspectos como:
Flexibilidad: crear propuestas y modificarlas, rectificarlas o cambiarlas si la alternativa de solución no está consiguiendo los objetivos deseados.
Intuición: respuesta que se proporciona basada en la experiencias en situaciones similares.
Metacognición: reflexionar sobre los propios procesos cognitivos; pensar sobre los propios pensamientos.
Autorregulación del proceso de aprendizaje: capacidad de dirigir la planificación de los momentos dedicados al estudio, independencia en la búsqueda de información, lectura comprensiva y actitud crítica ante la misma.
Autorregulación emocional: identificar y expresar las propias emociones y escuchar emocionalmente, así como acompañar a otras personas.
Reflexionar: planificar y evaluar las propuestas innovadoras que se han puesto en marcha y mantener un razonamiento crítico y abierto ante todo el proceso, denominado también pensamiento lateral.
Desde el punto de vista de la neuropsicología, la creatividad se relacionaría con la atención y las funciones ejecutivas. La atención es la puerta de entrada de la información que rodea a un ser humano para que pueda ser procesada o desechada. Sin atención no es posible aprender. Las funciones ejecutivas son un compendio de aspectos cognitivos que permiten planificar, tomar decisiones, flexibilizar, inhibir y ejecutar decisiones. Por tanto, la creatividad se asocia con aspectos cognitivos y emocionales. La atención, las funciones ejecutivas y la inteligencia emocional se entremezclan y relacionan con la creatividad.
. . .
[1] Según recomienda la Real Academia de la Lengua, utilizaremos en todo el libro el masculino genérico que engloba todos los individuos de una clase sin distinción de sexos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario