CUENTOS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. LA NOCHE
2. LA GUERRA
3. LOS AMIGOS DEL BOSQUE
4. LA FAMILIA
5. LA HUIDA
6. LA NAVIDAD
7. LA ESTRELLA
8. EL SOLDADO
9. EL SILENCIO
10. LA PAZ
4. VERDADERO/FALSO: Ante una serie de afirmaciones, debes distinguir las ciertas de las falsas. Ten en cuenta que una afirmación sólo es cierta si todo lo que dice es cierto.
5. COMPLETAR EL TEXTO: Tienes una parte de la lectura a la que le faltan algunas palabras. Has de completar los huecos, en ocasiones con vocablos literales del texto (exactamente los mismos), y en otras ocasiones con palabras funcionales (podrían, en algunos casos, cambiarse por otras sin que se alterase el significado del texto).
6. SINÓNIMOS: Aquí vas a tener que completar una parte del texto (incompleta), utilizando
palabras que signifiquen lo mismo. Puedes encontrar esa serie de palabras sinónimas al pie de la
página.
7. PREGUNTAS ACERCA DEL TEXTO: Están referidas al texto que se trabaja. Pueden ser preguntas directas, del tipo “completa… ”, para elegir entre varias opciones, e incluso propuestas para formular preguntas.
8. ANTÓNIMOS: Este tipo de ficha es similar a la de sinónimos, solo que al cambiar aquí las palabras o locuciones por otras de significado opuesto, el significado de las frases cambia radicalmente.
9. PARTES DEL TEXTO: Tienes cuatro frases o pequeños párrafos que resumen cuatro partes del texto. Se trata de que las coloques en el mismo orden en que aparecen en el texto.
10. MÁQUINA DEL TIEMPO: Llegamos al último tipo de ejercicios del libro, y es aquí donde puedes poner en práctica, de manera más clara, tu imaginación y creatividad. Vas a hacer viajes en el tiempo y en el espacio, a ponerte en las situaciones de los protagonistas y a poder imaginar tus respuestas en diferentes tipos de situaciones.
HABLANDO UN POCO DE LA HISTORIA, hay que decir que tiene la estructura de un cuento y que el tema dominante es la Navidad. Está ambientada en la primera mitad del siglo veinte, en 1940, en una pequeña aldea noruega situada cerca de la frontera con Suecia. Allí, hay una familia, los Sorensenn, compuesta por los padres (Peter, Jana), cuatro chicas (Meritt, Jesua, Elisa e Irma), y dos chicos (Peter y Jurgen). Peter es el narrador de la historia, contada sesenta y cinco años después.
El eje sobre el que gira la historia es la necesidad que tiene esta familia de huir hacia Suecia, ya que su país ha sido invadido por los nazis. Y la familia lo intenta, ayudada por Ann y Rafael, una pareja que se dedica a ayudar a los refugiados. Todo transcurre durante una noche de Navidad.
Ya para terminar esta introducción, quiero destacar la excelente labor realizada por Isabel Ortín, autora de los dibujos y maestra de Ed. Primaria, pues consigue que éstos faciliten la comprensión de los textos, la motivación y la organización gráfica. Efectos similares se consiguen con las fotografías, que son obra de Outi Larikko y de Pepe Aguado, dos grandes profesionales de la comunicación y del periodismo, además de dos grandes personas.
Y a otras cinco grandes personas: Antonio Vallés, Carlos Aguado, Pepe, Rosa y Begoña
Toral, quiero también agradecer su inestimable ayuda en la recogida de información, en la revisión
y corrección del texto.
DÍAS PREVIAS 1. ANTES DE LEER
Este primer capítulo comienza dando detalles de una huida. Además, nos sitúa en la historia,
presenta a los principales personajes y nos cuenta por qué y para qué huyen.
En este último siglo ha habido muchos casos como el que nos relata Peter, el narrador de la
historia, en primera persona. Son las historias de refugiados, de niños, niñas, mujeres y hombres
que tuvieron que abandonar su hogar y embarcarse en viajes peligrosos e inciertos.
En la actualidad sigue habiendo en el mundo conflictos sociales y bélicos que obligan a mucha
gente a desplazarse en busca de una tierra más segura y un futuro mejor.
En España se da desde hace años el fenómeno de la inmigración. En la gran mayoría de los casos
las personas que vienen a nuestro país lo hacen por pura necesidad, en busca de un presente y un
futuro mejor que el pasado en sus países de origen. Desde el punto de vista personal y humano,
una buena acogida es fundamental. Aunque también es cierto que la inmigración puede llevar
consigo una serie de problemas. Indica dos de estos posibles problemas y dos cosas que se puedan
hacer para favorecer la acogida de las personas inmigrantes.
En este último siglo ha habido muchos casos como el que nos relata Peter, el narrador de la
historia, en primera persona. Son las historias de refugiados, de niños, niñas, mujeres y hombres
que tuvieron que abandonar su hogar y embarcarse en viajes peligrosos e inciertos.
En la actualidad sigue habiendo en el mundo conflictos sociales y bélicos que obligan a mucha
gente a desplazarse en busca de una tierra más segura y un futuro mejor.
En España se da desde hace años el fenómeno de la inmigración. En la gran mayoría de los casos
las personas que vienen a nuestro país lo hacen por pura necesidad, en busca de un presente y un
futuro mejor que el pasado en sus países de origen. Desde el punto de vista personal y humano,
una buena acogida es fundamental. Aunque también es cierto que la inmigración puede llevar
consigo una serie de problemas. Indica dos de estos posibles problemas y dos cosas que se puedan
hacer para favorecer la acogida de las personas inmigrantes.
PROBLEMAS
1 .................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
2 .................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
1 .................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
2 .................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
ACOGIDA
1 .................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
2 .................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
1 .................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
2 .................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
1. LA NOCHE
La noche de nuestra huida era una noche clara, plena de estrellas y luna llena. La noche en que corríamos hacia la libertad apenas si tenía viento, pero el poco aire que se movía era espeso y frío, tremendamente gélido, desapacible y molesto; y la escarcha colgaba, graciosa, de los abedules, como adornos navideños de un árbol. Era una noche quieta y silenciosa, rebosante de peligros escondidos y oportunidades en alza.
La noche de nuestra huida era una noche clara, plena de estrellas y luna llena. La noche en que corríamos hacia la libertad apenas si tenía viento, pero el poco aire que se movía era espeso y frío, tremendamente gélido, desapacible y molesto; y la escarcha colgaba, graciosa, de los abedules, como adornos navideños de un árbol. Era una noche quieta y silenciosa, rebosante de peligros escondidos y oportunidades en alza.
”Llevad sólo lo imprescindible”, nos habían dicho los mayores. Y nosotros, los niños, habíamos cargado cada uno con una mochilita en la que iba todo aquello que queríamos llevar a nuestras espaldas hacia una nueva vida; una vida mejor, más segura, más fácil, más tranquila y, sobre todo, menos triste y feroz que aquella a la que, tristemente, nos estábamos acostumbrando. Y es que llevábamos ya casi ocho meses comiendo mal y durmiendo peor, con el miedo pegado al cogote como un ave rapaz hambrienta y traicionera y el estómago pegado a la espalda como un sello de correos viejo y caduco.
Éramos seis los niños que aquella noche participábamos en aquella fabulosa excursión. El más pequeño, Jurgen, acababa de cumplir cinco años a principios de diciembre. La mayor, Meritt, cumpliría los dieciséis a finales del próximo enero. Entre ambos, Jesua, Elisa e Irma, de trece, doce y diez; y yo mismo, Peter, mellizo de Elisa, con doce años recién cumplidos. Todos éramos hermanos, hijos e hijas del mismo padre, Peter Sorensenn, un comerciante de origen danés casado en segundas nupcias con Ann Meritt, madre de Irma y Jurgen, una campesina noruega de familia humilde, pobre y muy honrada, quizás demasiado para los tiempos que corrían. La primera esposa de Peter, Jana, mi madre, había muerto al dar a luz a mi hermana Elisa y a mí mismo. Y mi padre, que quería a Ann Meritt como no se suele querer a nadie más en una misma vida, nunca olvidó a Jana del todo. A veces, incluso, cuando algo le recordaba a su primera mujer, llamaba a Elisa, le tomaba las manos con ternura, le miraba intensamente a los ojos y le susurraba un “vida mía” emocionado y dulcísimo que siempre acababa por hacer llorar a mi propia madre adoptiva.
Lo cierto es que han pasado ya sesenta y cinco años desde aquella noche de Navidad de 1940 en que un grupo de niños de la aldea de Elga, en la región de Hedmark, del sureste de Noruega, guiados tan sólo por dos adultos, nos dirigíamos a la frontera sueca, al otro lado del bosque, a la libertad. Nuestros generosos guías, que se jugaban la vida con las caprichosas, impredecibles e infames autoridades nazis, eran dos jóvenes campesinos, Ann y Rafael, habitantes de un pueblo de la zona, que también tuvieron que huir en su momento.
Al otro lado de la frontera nos esperaba un nutrido grupo de personas, casi treinta, entre campesinos, partisanos y autoridades locales suecas de la región de Dalarna, en el centro del país vecino.
Al otro lado de la frontera nos esperaba un nutrido grupo de personas, casi treinta, entre campesinos, partisanos y autoridades locales suecas de la región de Dalarna, en el centro del país vecino.
Pero nosotros todavía no lo sabíamos, como tampoco sabíamos todavía que los quince kilómetros y medio que separan nuestra aldea de la frontera sueca iban a ser los más peligrosos y emocionantes de nuestras vidas; y que las casi seis horas que tardamos en recorrerlos se nos iban a hacer densas,
largas… casi eternas.
IDEA PRINCIPAL del texto 1
La idea principal de un texto es aquella que nos explica mejor el significado del mismo.
Así pues, si buscamos la IDEA PRINCIPAL del texto 1, tendríamos que las siguientes frases no lo son. Explica en cada caso por qué:
Frase A: “Se narra la historia de una huida”.
Frase B: “La historia transcurre en una noche quieta y ruidosa”.
Frase A: “Se narra la historia de una huida”.
Frase B: “La historia transcurre en una noche quieta y ruidosa”.
La frase A no es la idea principal porque ...........................................................
.....................................................................................................................................
La frase B no es la idea principal porque ...........................................................
..................................................................................................................................…
Según todo esto, formula tú la idea principal del texto 1:
La historia nos habla de ....................................................................... (sujeto/s) que .................................................................................. (acción) en .......................... ........................................... (lugar) ...........................................................................… (cuando) .......................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.......................................................................................................................
COMPLETA - Las frases del texto 1 con verdadero (v)/falso (f), según corresponda. Recuerda que una afirmación es verdadera si todo lo que dice es verdadero.
—La noche de la huida era una noche clara, llena de estrellas y luna llena. V - F
—Los niños tenían la orden de cargar solo lo imprescindible en una mochilita. V - F
—La primera esposa de Peter Sorensenn, Ann Meritt, había muerto al dar a luz a Elisa. V - F
—La historia comienza la Nochebuena de 1940 en la aldea de Femundsenden (Noruega). V - F
—Los guías que ayudaron a pasar la frontera se llamaban Ann y Rafael. Eran caprichosos e impredecibles. V - F
—Al otro lado de la frontera había un grupo numeroso de personas. V- F
—Había algo más de quince kilómetros entre Elga y la frontera danesa. V - F
—Para llegar a la frontera, tardaron casi seis horas, que se hicieron bastante livianas.
La historia nos habla de ....................................................................... (sujeto/s) que .................................................................................. (acción) en .......................... ........................................... (lugar) ...........................................................................… (cuando) .......................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.......................................................................................................................
COMPLETA - Las frases del texto 1 con verdadero (v)/falso (f), según corresponda. Recuerda que una afirmación es verdadera si todo lo que dice es verdadero.
—La noche de la huida era una noche clara, llena de estrellas y luna llena. V - F
—Los niños tenían la orden de cargar solo lo imprescindible en una mochilita. V - F
—La primera esposa de Peter Sorensenn, Ann Meritt, había muerto al dar a luz a Elisa. V - F
—La historia comienza la Nochebuena de 1940 en la aldea de Femundsenden (Noruega). V - F
—Los guías que ayudaron a pasar la frontera se llamaban Ann y Rafael. Eran caprichosos e impredecibles. V - F
—Al otro lado de la frontera había un grupo numeroso de personas. V- F
—Había algo más de quince kilómetros entre Elga y la frontera danesa. V - F
—Para llegar a la frontera, tardaron casi seis horas, que se hicieron bastante livianas.
COMPLETA - con palabras del texto 1.
La noche de nuestra ................................. era una noche .........................., plena de ................................ y luna llena. La noche en que corríamos hacia la ................................... apenas sí tenía viento, pero el poco .............................. que se movía era ............................. y frío, tremendamente ............................, desapacible y ..............................; y la escarcha colgaba ........................., de los .............................., como adornos ...............… .......................... de un árbol. Era una noche quieta y ..........................., rebosante de peligros .......................... y oportunidades en ..................................
SINÓNIMOS. Sustituye las palabras en negrita del texto 1 por otras que signifiquen lo mismo. Date cuenta de que el significado del texto no cambia.
La noche de nuestra huida era una noche clara, plena de estrellas y luna llena. La noche en que corríamos hacia la libertad apenas si tenía viento, pero el poco aire que se movía era espeso y frío, tremendamente gélido, desapacible y molesto; y la escarcha colgaba, graciosa, de los abedules, como adornos navideños de un árbol. Era una noche quieta y silenciosa, rebosante de peligros escondidos y oportunidades en alza.
………………………………………………………………………………
La noche de nuestra …………………. era una noche clara, ………….. de estrellas y luna llena. La noche en que corríamos hacia la ……………..………… apenas sí tenía viento, pero el ……………….. aire que se movía era espeso y frío, …………………………. gélido, desapacible y ……………….…………….….; y la escarcha colgaba, ……...………………..…., de los abedules, como ……….……………. navideños de un árbol. Era una noche quieta y …………….….., rebosante de peligros ……………….………. y oportunidades en alza. ………………………………………………………………………………
liberación/ escapada/ simpática/ escaso/ silente/ ocultos/ llena/ altamente/ fastidioso/ ornamentos
RESPONDE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES REFERENTES AL CAPÍTULO 1
— ¿En qué mes tiene lugar la historia? ....................................................................
— ¿Cuántos personajes (incluido el narrador) se nombran en este primer capítulo?
...................................................................................................................................
— ¿Por qué querían huir los protagonistas? ............................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
— ¿En qué mes tiene lugar la historia? ....................................................................
— ¿Cuántos personajes (incluido el narrador) se nombran en este primer capítulo?
...................................................................................................................................
— ¿Por qué querían huir los protagonistas? ............................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario