miércoles, 20 de febrero de 2019

Desafíos para la Educación Social en tiempos de cambio

Desafíos para la Educación Social en tiempos de cambio
Propuesta de trabajo para la intervención socioeducativa







Este libro, dedicado a la Educación Social, es una obra coral escrita por el colectivo Jóvenes Investigadores en Pedagogía Social (JIPS), de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS). 
En sus páginas encontrarás las distintas iniciativas desarrolladas, junto a la ciudadanía, bajo los diferentes ámbitos de intervención del educador social. También conocerás los retos actuales a los que se enfrenta esta profesión tan necesaria en nuestra sociedad.
Un total de 24 autoras y autores, provenientes de España y Latinoamérica, plasman sus experiencias
profesionales, con un lenguaje cercano, divulgativo y conectado a las redes sociales. Incorporando, como valor añadido, diversos códigos QR donde a modo de ejemplo muestran sus vivencias concretas sobre proyectos reales.



Índice

PRÓLOGO: Del es lo que hay a lo que debería o podría haber

Xavier Úcar, Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social


INTRODUCCIÓN: La educación social ante los desafíos de mirar y estar en el mundo: claves para comprender y hacer la acción educativa


Héctor Núñez y Cristóbal Ruiz-Román. Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de Málaga

 


Bloque I. Los desafíos de comprender una sociedad en cambio: retos para leer el mundo

Capítulo 1. Diversidad e Inclusión: Retos para la convivencia


Pilar Rodrigo-Moriche. Universidad Autónoma de Madrid

Capítulo 2. Desigualdad y exclusión: Retos tras la crisis para el bien común


Laura Varela Crespo. Universidad de Santiago de Compostela

Capítulo 3. El reto de las TIC en educación social: experiencias para empoderar a la ciudadanía.


Paloma Valdivia, Carlos Silva y Karla Villaseñor. Universidad Autónoma de Barcelona y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Capítulo 4. Sociedades en transformación: retos para el acceso a la ciudadanía y la participación


Janire Fonseca Peso, Universidad de Deusto


Bloque II. Desafíos del ser de la educación social: retos conceptuales

Capítulo 5. ¿Para qué la pedagogía – educación social hoy? Retos para el encuentro reflexión – acción


Sarah Carrica-Ochoa y Nuria Garro-Gil. Universidad de Navarra

Capítulo 6. La educación social en el mundo: Retos de una disciplina-profesión emergente en sociedades interconectadas


Ángela Janer y Érico Ribas Machado. Universidad Autónoma de Barcelona y  Universidade Estadual de Ponta Grossa – Brasil

Capítulo 7. Educar entre muros: El reto de educar desde la privación de libertad


David Herrera-Pastor y Francisco José del Pozo Serrano. Universidad de Málaga y Universidad del Norte, Colombia

Capítulo 8. Más allá de los muros de la escuela. Retos para el encuentro entre educación escolar y educación social


Sara Serrate González. Universidad de Salamanca



Bloque III. Desafíos en el hacer educación: retos metodológicos

Capítulo 9. El acompañamiento en la educación social: los retos de una tarea cotidiana


Lorena Molina Cuesta y Jesús Juárez Pérez-Cea. Universidad de Málaga

Capítulo 10. Respuestas complejas a situaciones complejas. El reto del trabajo en red y la acción socioeducativa


Roser de Querol Duran, Irene Cussó Parcerisas. Jordi Díaz-Gibson. Universidad Ramon Llull

Capítulo 11. Acción socioeducativa en comunidad: El reto de las intervenciones participativas. 


Rocío Valderrama. Universidad de Sevilla

Capítulo 12. El reto de las evaluaciones orientados a la participación de las personas en la educación social


Héctor Núñez. Universidad Autónoma de Barcelona


Bloque IV. Desafíos del saber estar del educador/a social como profesional: retos internos de la profesión

Capítulo 13. (Un) Posicionamiento crítico de nuestra práctica profesional. El reto de repensar las relaciones educativas más allá de las etiquetas


Héctor S. Melero. Universidad Nacional Educación a Distancia

Capítulo 14. Acción   ciudadana y educación social: Los retos de la ES con los Movimientos Sociales


Antonio Alcántara. Universidad de Barcelona

Capítulo 15.  Ser Educador Social: Retos en la formación de Educadores Sociales


Omar García-Pérez. Universidad de Oviedo

Introducción

Los educadores sociales ante los desafíos de mirar y estar en el mundo: claves para comprender y hacer educación social

El libro que tienes entre tus manos pretende poner de relieve algunos de los desafíos que la Educación Social tiene actualmente. Corre el año 2018 y podemos afirmar que el Siglo XXI se ha hecho mayor de edad. Como ya ha puesto de manifiesto Xavier Úcar en el prólogo que abre este libro, vivimos en una sociedad globalizada, con incesantes cambios sociales que han modificado la manera de entender nuestras vidas en ámbitos como la economía, la política, el trabajo o la cultura. Incluso, se han visto alteradas las formas en que construimos nuestras relaciones sociales e íntimas.
En el año 1996 el informe Delors, que pretendía desgranar algunas de las claves para una educación del segundo milenio, pone en la educación el epicentro del desarrollo humano, esgrimiendo que en si misma “encierra un tesoro.” Se anunciaba, por aquel entonces, la importancia de una educación a lo largo de la vida que trascendiera los escenarios de la instrucción formal; con necesidad de ser una educación permanente que fuera más allá de la formación de los individuos en sus primeras etapas del ciclo vital. En este marco, adquieren importancia las experiencias educativas que las personas desarrollan fuera de los sistemas reglados de educación, y en la que toma fuerza y protagonismo la praxis y la profesión de la educación social. El informe Delors desvelaba que cada individuo, a través de su competencia educativa, no sólo tenía que aprender y renovar sus conocimientos, sino que también necesita tener la capacidad para saber gestionarlos. En este contexto anticipatorio, el informe Delors de 1996 establece que las personas tenemos el reto de aprender a conocer/saber, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y finalmente aprender a ser. 
Los educadores sociales tenemos estos mismos desafíos. Los/as educadores/as tenemos el reto de  conocer y comprender el mundo que vivimos, tenemos el reto de saber estar y saber lo que podemos ser y ofrecer a este mundo, y por supuesto, tenemos el reto de hacer que este mundo sea algo mejor de lo que nos hemos encontrado. Hemos creído interesante que estos verbos estructuren las páginas de este libro y de este modo se conviertan en el eje vertebrador de cuatro grandes bloques de capítulos.  Por ello, los 15 capítulos de este libro se articulan a partir de los cuatro saberes principales que enuncia el informe Delors: el saber comprender/saber conocer, el saber ser, el saber hacer y el saber estar
Así pue, el primer bloque de este libro está dedicado al reto de -saber comprender/saber conocer- los desafíos que tiene que abordar la praxis de la educación social en el contexto actual. Desafíos que tienen que ver con la necesidad de atender a la diversidad, atender a la desigualdad, comprender el papel de la ciudadanía en los cambios sociales o conocer la incidencia y oportunidades educativas que tiene la tecnología en nuestras vidas cotidianas. 
El saber ser estructura el segundo bloque del libro, en el que presentamos los desafíos conceptuales de la educación social: ¿Cuál es la razón de ser de nuestra profesión? ¿Cómo es  la pedagogía social en nuestro mundo globalizado? ¿Cuál es el papel de la educación social en contextos tradicionales como la escuela o en contextos donde la falta de libertad hace difícil la propia idea de educación? Estos son algunos de los retos que los educadores sociales hemos de pensar para conceptualizar y definir nuestra profesión y que se abordan a lo largo de los capítulos del segundo bloque.
El tercer bloque -saber hacer-, planteará desafíos metodológicos para la educación y para nuevas formas de hacer educación social. Desafíos que tienen que ver con cuatro acciones que los educadores sociales han de desempeñar en su día a día: Acompañar a personas, trabajar con comunidades, generar sinergias y trabajo en red, y organizar procesos evaluativos y participativos para la mejora social.
Por último, el cuarto bloque que te presentamos tiene que ver con retos intrínsecos de la profesión, con el –saber estar- del educador/a social en su propia profesión: ¿Cómo se sitúa el educador/a social con respecto a los otros (usuarios o personas)? ¿Cómo está o cómo se relaciona la educación social con los movimientos sociales y ciudadanos con los que comparte inquietudes, finalidades,...? ¿Cómo están y debieran estar formados los educadores sociales? Estas tres preguntas plantean desafíos que tiene que ver con el -saber estar- del educador social en el mundo y guían los capítulos del último bloque del libro.
Éste es el orden con el que te presentamos este libro, pero te advertimos que podrás leer los capítulos en el orden que prefieras. Puedes seguir el orden que te proponemos, pero puedes comenzar la lectura por cualquiera de los 15 capítulos que componen la obra, ya que cada uno de ellos tiene entidad propia. A este respecto, tú, lector o lectora debes elegir cuál es la tarea que más te interesa o más te preocupa de la educación social: el saber comprender/saber conocer, el saber ser, el saber hacer o el saber estar.
Este trabajo ha sido escrito por el colectivo Jóvenes Investigadores en Pedagogía Social (JIPS) de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS), y al mismo tiempo que trata de ofrecer las nuevas miradas de los jóvenes investigadores, trata de conectar con la experiencia acumulada en los últimos 30 años en el marco de la SIPS; sociedad científica que ha aportado conocimiento en la construcción teórica y conceptual de la pedagogía social en España y en el entorno latinoamericano.
Esta es una obra coral, elaborada por personas jóvenes involucradas en la educación social, que desean compartir con los lectores algunos desafíos y las claves de actuación que hoy en día tiene la profesión de la educación social. Estas nuevas miradas vienen acompañadas también de nuevos lenguajes, pues además del lenguaje escrito se ha introducido el lenguaje virtual y audiovisual en el libro. Encontrarás en cada capítulo múltiples códigos QR que te llevarán a videos, páginas web y otros recursos que ilustran y ejemplifican las ideas y experiencias concretas que sobre la educación social se exponen en cada capítulo. También encontrarás un enlace con el que contactar por redes sociales con los autores. Con ello, te invitamos, si te apetece, a conectar con los autores y compartir con ellos y ellas las inquietudes, proyectos, ideas, etc. y así hacer de este material un pre-texto para seguir construyendo y compartiendo educación social. Bienvenid@s!!
Héctor Núñez Universidad Autónoma de Barcelona
https://www.facebook.com/hector.n.lopez.7
 Cristóbal Ruiz-Román Universidad de Málaga
https://www.facebook.com/cristobal.ruizroman
@xtobalruizroman

Capítulo 1. Diversidad e Inclusión. Retos para la convivencia

Pilar Rodrigo-Moriche Universidad Autónoma de Madrid
https://www.facebook.com/mpilar.rodrigo.71
1.     Introducción
Álvaro Neil (2013) en su experiencia durante trece años recorriendo el mundo, encuentra un elemento de conexión entre todas las personas en sus diferentes entornos: todas ellas desean ser felices.
Nos habituamos a la segmentación como norma, se establecen agrupaciones que encasillan a las personas según su edad, su clase social, sus preferencias, sus orígenes, sus conocimientos, sus características... y se diseñan acciones, recursos y servicios para el colectivo en concreto, con la limitación de no mostrar todas las posibilidades de enriquecimiento que aporta la diversidad, ya que esta queda supeditada a la estructura de la  actividad en sí misma. Se refleja de este modo una discapacidad perceptiva sobre las posibilidades del ser humano en los procesos de interacción y de aprendizaje a lo largo de la vida.
La comunicación emocional de un bebé, la frescura y creatividad infantil, la sensibilidad de una persona con deficiencia visual, la inquietud de un joven con diversidad intelectual, o la experiencia de un senior son realidades únicas que vividas desde una mirada comunitaria enriquecen el potencial de una sociedad.
El bien común se asemeja al producto de los bienes aportados por cada una de las personas que pertenecen a una comunidad (Zamagni, 2012). Pero para que cada individuo pueda aportar por lo que es, y por lo que pueda decidir de manera libre y responsable, es necesario que la comunidad favorezca esa aportación con la finalidad de multiplicar y enriquecer ese bien común (Rodrigo y Vallejo, 2017). En esta lógica, cabe preguntarse, cuánto podrían aportar todas aquellas personas que aún quedan excluidas debido a barreras cognitivas, arquitectónicas, educativas, culturales, sociales o de otra naturaleza.
Términos como “persona con diversidad funcional”, “personas con discapacidad”, “personas con deficiencias” y “personas con limitaciones”, consideran la  diferencia de la persona, y señalan la falta de respeto de las mayorías en los procesos de construcción social y del entorno, donde no se tienen en cuenta las especificidades de la propia sociedad (Romanach y Lobato, 2005).
En este capítulo se pretende romper con aquellas creencias limitadoras frente a las diferencias, mostrando las características que unen en lugar de aquellas que distinguen, y ofrecer una visión integradora de lo que cualquier persona puede aportar como reto para la convivencia.
Se presenta en primer lugar las declaraciones, políticas y normas que pretenden eliminar los obstáculos existentes a nivel supra y nacional; a continuación se muestra el diseño universal como la herramienta clave para la accesibilidad; y por último, se ofrece un enfoque   inclusivo tanto para la Educación Social (ES), como para el educador y educadora social a partir de las recomendaciones transversales del Informe Mundial sobre la discapacidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario