miércoles, 5 de diciembre de 2018

La discapacidad: aspectos educativos y sociales

La Discapacidad: 
Aspecto educativos y sociales



La Educación Especial no se entiende sólo como la del alumnado con alguna discapacidad, sino como la atención escolar a aquellos que presenten algún tipo de problema en su desarrollo personal y social. Aborda su tratamiento desde una perspectiva multicultural y longitudinal, por medio de destacados profesionales de la educación, del campo de la intervención temprana, de las asociaciones y organizaciones, de la medicina, del voluntariado y del ámbito judicial. Esta amplia diversidad de contenidos y puntos de vista, resultará muy enriquecedor para el lector, continuando así el camino de las buenas prácticas y la calidad en el trabajo docente.

AutoresMercedes López González, María López González y Vicente J. Llorent García (Coordinadores)

Comprar


PRÓLOGO

CAPÍTULO I: La discapacidad. Una revolución en marcha. Fernando Santos Urbaneja
CAPÍTULO II: La atención temprana de los TEA en una unidad de salud mental infantil y juvenil.
Vicente Sánchez Vázquez, Yolanda Sanz López y Teresa Guijarro Granado
CAPÍTULO III: El proyecto “petitons”: una experiencia de intervención socioeducativa temprana consolidada.
Gabriel Comes Nolla
CAPÍTULO IV: Escuela inclusiva y comunidad.
María José León Guerrero
CAPÍTULO V: La escolarización de los alumnos con algún tipo de discapacidada partir de la LISMI.
Santiago Molina García y Pilar Arranz Martínez
CAPÍTULO VI: Grupos de apoyo entre profesores: un modelo de apoyo colaborativo y participativo.
Ángeles Parrilla Latas .
CAPÍTULO VII: La expresión dramática y las personas con discapacidad. “El cuento de nunca acabar o begin the beguine”.
Feliciano Castillo Andrés
CAPÍTULO VIII: Las TIC y la educación especial.
Mª José Aguilar Porro
CAPÍTULO IX: Los videojuegos como elemento de formación e integración curricular.
Verónica Marín Díaz
CAPÍTULO X: El acceso a las tecnologías de la información en estudiantes con discapacidad: el caso de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.
María Gabriela Marín Arias
CAPÍTULO XI: Las tecnologías de la información y de la comunicación y las necesidades educativas especiales.
Mercedes López González
201CAPÍTULO XII: La colaboración de la ONCE en la atención educativa de alumnos ciegos y deficientes visuales en España.
Virginia Ezquerra Jiménez
CAPÍTULO XIII: La integración escolar en nuestra comunidad educativa.
Juan Manuel López Domínguez
CAPÍTULO XIV: Violencia contra las mujeres con discapacidad. Aproximación a la realidad e intervención socioeducativa.
María López González
CAPÍTULO XV: Cultura de paz y educación en (y para) la diversidad.
Sebastián Sánchez Fernández
CAPÍTULO XVI: Diversidad funcional y tendencias socioeducativas en la Unión Europea.
Vicente J. Llorent García
CAPÍTULO XVII: Espacios de comunicación a través de la Educación Musical.
Olga Mª Toro Egea
CAPÍTULO XVIII: La atención a los estudiantes con necesidades especiales en la universidad. De la legislación a la acción.
Dolors Forteza Forteza
CAPÍTULO XIX: La evaluación de programas en educación especial: criterios y metodología.
Ignacio González López
CAPÍTULO XX: Universidad y discapacidad.
Renée O Girardi
CAPÍTULO XXI: La universidad y la LISMI: hacia la universidad de todos y para todos.
Amando Vega Fuente
CAPÍTULO XXII: Inclusión y exclusión en la educación: hacia los próximos cinco años en una Europa globalizada.
Fernando Almeida Diniz
CAPÍTULO XXIII: La evaluación e intervención en el centro valoración y orientación a personas con discapacidad en Córdoba.
Manuela García Calleja
CAPÍTULO XXIV: El voluntariado: expresión de compromiso.
Manuel de la Plata Rodríguez
CAPÍTULO XXV: La Asociación de Padres y Amigos de los Sordos de Córdoba.
Librado Carrasco Otero
CAPÍTULO XXVI: Día a día en la Fiscalía de la Discapacidad.
Eva Mª Más Curra
CAPÍTULO XXVII: Integración-inclusión en Secundaria en Portugal.
María Magdalena Baptista


PLANTEAMIENTO
...
PRIMERA ETAPA: RECONOCIMIENTO TEOLÓGICO Y FILOSÓFICO
En el siglo XVI se empieza a tomar conciencia de la gravedad que supone desde el punto de vista moral el privar del bautismo (y de la salvación) a seres inocentes y de recibir la sepultura propia de los cristianos. Empieza a ganar terreno la idea de que todos, también los discapacitados, son hijos de Dios.
El Humanismo emergente con su nueva ética influye en las religiones y consigue atemperar y dulcificar los rigores precedentes.
La aceptación de los discapacitados por la Iglesia supone un hecho trascendental
para las aspiraciones de este colectivo.
Durante los siglos XVII y XVIII asistimos al reconocimiento filosófico de la mano de Locke y Rousseau.

SEGUNDA ETAPA: APORTACIÓN CIENTÍFICA
En el siglo XVIII surgen las primeras iniciativas (laicas) por educar a los discapacitados psíquicos.
Los ideólogos de la Ilustración, muy al contrario de lo que ocurre en la actualidad, tenían gran interés por educar a los futuros constructores de la sociedad.
La educación de los niños se percibía como una tarea prioritaria y de ella no había en principio excluidos, dado que uno de los valores que enarbolaban era el de la igualdad.
En el siglo XIX (Siglo de la Ciencia) ven la luz las primeras iniciativas psicopedagógicas lideradas por personalidades tan significativas como el médico suizo Guggembul, Itard, Seguin, que concluye con la creación de grandes escuelas para la educación de personas con discapacidad sensorial y mental.
El siglo XX constituye el auténtico siglo de las luces para el abordaje de la discapacidad intelectual, aunque no sin errores y hechos desafortunados.
Así, surgen las primeras iniciativas de análisis psicométrico estadístico que, influenciadas por los planteamientos eugenésicos de los inicios del siglo, traen como consecuencia el establecimiento de los primeros criterios clasificatorios que se aplican normativamente para seleccionar a “los más capaces”.
La Segunda Guerra Mundial trajo como consecuencia paradójica, la incorporación de personas con discapacidad psíquica como mano de obra necesaria para atender la ingente maquinaria bélica, lo cual dio lugar al posterior desarrollo de políticas y legislación de protección y atención a las discapacidades que indirectamente mejoraron este colectivo.

TERCERA ETAPA: MOVIMIENTOS ASOCIATIVOS MANIFIESTOSREIVINDICACIONES
En la década de los cincuenta se recibe desde los países escandinavos el concepto de normalización, tema que aún mantiene su actualidad y que tantos debates ha generado.
En la década de los sesenta se asiste a la creación de la Asociación Americana sobre personas con Deficiencia Mental, que marcará la pauta de la concepción vigente e incorpora al diagnóstico criterios relacionados con déficits en habilidades adaptativas, que modificarán sustancialmente los criterios de atención de las décadas siguientes.
En España, a finales de la década de los sesenta y comienzo de los setenta surgen asociaciones hoy fuertemente arraigadas.EL PROYECTO “PETITONS”:UNA EXPERIENCIA DE...


CAPÍTULO III

EL PROYECTO “PETITONS”:UNA EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA TEMPRANA CONSOLIDADA
Gabriel Comes Nolla
Universidad Rovira i Virgili

INTRODUCCIÓN
Mi deseo con este capítulo es dar a conocer una experiencia de intervención socioeducativa temprana que ya lleva más de 10 años de camino, que ha demostrado su viabilidad y una cierta eficacia, para que anime a otros compañeros a iniciar y llevar a la práctica proyectos de este tipo, y para aquellos que ya llevan a cabo experiencias parecidas, les pueda resultar útil para reflexionar sobre sus actuaciones y, si es posible, les pueda aportar ideas para enriquecer su propio proyecto o programa de intervención.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Nombre
El proyecto fue llamado “Petitons”, palabra catalana que significa “pequeñitos” en referencia a los destinatarios principales de la experiencia: niños de corta edad.

Origen y justificación
El proyecto nació para dar respuesta a la necesidad de intervenir educativamente ante la detección, por parte de los profesionales de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Reus, de muchos casos de niños y niñas, que en algunos distritos de la ciudad, no estaban escolarizados y otros que presentaban un alto grado de absentismo e inadaptación escolar. Para intentar solucionar dicha problemática, se prefirió adoptar medidas preventivas, por lo que se decidió intervenir en edades tempranas, diseñando el proyecto “Petitons”. Se implementó por primera vez en el año 1994 en la ciudad de Reus y, desde entonces, no ha dejado de aplicarse.

Características generales
El proyecto “Petitons” se nos presenta como un proyecto socio-educativo de intervención temprana inspirado en la idea de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación y que quiere reforzar la acción del sistema educativo para evitar las desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales, étnicos, etc.
Es un proyecto que, en palabras de Ferrán Casas entresacadas del prólogo del libro sobre el proyecto “Petitons”: aunque en un principio se pensó para barrios caracterizados por ciertas dificultades sociales, relacionadas con una diversidad de situaciones de exclusión social, lo cierto es que no se trata de un programa que se reduce a la búsqueda de las soluciones más convenientes. Se trata de un
programa que persigue mejorar el bienestar y la calidad de vida de los niños y niñas de un territorio y de sus familias. Es un programa no sólo de intervención temprana en sentido preventivo, sino también, y sobre todo, de promoción temprana, adoptando iniciativas preactivas a favor de los niños y niñas y de sus familias.
En el ámbito preventivo, “Petitons” se podría considerar como un proyecto que se inserta tanto en la prevención primaria, cuyo objetivo es evitar que surjan las variables sociales y las situaciones personales que posibiliten una situación problemática, como en la prevención secundaria, que en el campo social, se la asocia con la identificación de personas portadoras de factores de riesgo, es decir, vulnerables, cuando ya existen déficits.

Destinatarios
Los principales destinatarios de “Petitons” son los niños y niñas de la ciudad de Reus de 1 a 3 años que no asisten a ninguna institución educativa por  distintas razones: falta de plazas en escuelas infantiles, falta de recursos económicos de la familia, poca valoración por parte de los padres, de las instituciones educativas en las primeras edades del alumnado… Por otra parte, se priorizan aquellos niños y niñas que tienen hermanos con fracaso escolar y alto absentismo escolar y que pertenezcan a familias con dificultades sociales y/o presenten falta de estímulos educativos. Del proyecto “Petitons” se han beneficiado a lo largo de los años más de 550 alumnos.
Aunque los principales destinatarios son los niños y niñas de edades tempranas, también se interviene con las familias de dicho alumnado y con los maestros y maestras que tendrán al alumnado de “Petitons” en sus clases en un futuro próximo.

Profesionales que intervienen
Para poder llevar a cabo el proyecto “Petitons” intervienen una diversidad de profesionales: educadores/as sociales, maestros/as, monitores/as de soporte, alumnado en prácticas de pedagogía, coordinadores de Atención Primaria de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Reus y la coordinadora de los Servicios Sociales del mismo ayuntamiento y, por último, profesores de Pedagogía de la URV: Gabriel Comes y Carmen Ponce, coordinadores pedagógicos del proyecto.

Contexto y escenario de intervención
Los escenarios de intervención son los centros cívicos pertenecientes al Ayuntamiento de Reus, en ellos se desarrollan, además, actividades relacionadas con la atención primaria de los servicios sociales y con la atención a los ciudadanos (actividades de animación sociocultural). El motivo de tal elección, además de la disponibilidad de unos locales municipales idóneos, es que el centro cívico se halla ubicado en el mismo barrio donde se realiza la intervención educativa y, especialmente las madres, lo conocen y lo utilizan para otras actividades y servicios que el centro social ofrece. El proyecto “Petitons” empezó a aplicarse en un distrito de la ciudad de Reus y, poco a poco, fue ampliando su ámbito de influencia, en la actualidad está presente en cinco distritos: prácticamente en todos los distritos de la ciudad.
Las aulas, por lo general, se han organizado en “rincones” de trabajo:
— De la lectura, con libros ilustrados y cuentos, especialmente con imágenes interculturales.
— Del supermercado, con un supermercado de juguete, incluyendo piezas de fruta, carne, pan, pescado, etc. Monedas y bolsas para la compra.
— De los juegos psicomotores, con juegos como construcciones, encajes, juguetes para arrastrar, rodar, etc.
— De los disfraces, con distintas piezas de ropa (pantalones, faldas, sombreros, bolsos, etc.), y un espejo para observarse.
— Del agua, con pequeñas piscinas o cubos con agua y material de juego de agua.

Finalidades y objetivos
La finalidad del proyecto “Petitons” es, fundamentalmente, ofrecer un soporte educativo a las familias y a los niños y niñas en edades tempranas de la ciudad de Reus con el objetivo de favorecer el desarrollo integral de dicho alumnado, potenciando su aprendizaje básico y los hábitos necesarios para que puedan lograr una futura adaptación escolar y social. Para ello, también se cuenta con la colaboración de los futuros maestros que los tendrán como alumnos. Al mismo tiempo se estimula la relación padres/hijos, ofreciendo alternativas de comportamiento ante los principales problemas que se puedan manifestar en esta etapa. A grandes rasgos, los objetivos para el proyecto “Petitons” son:

A. En relación al niño
• Ofrecer un servicio educativo de calidad a aquellos niños y niñas que no disponen de ello.
• Detectar prematuramente cualquier problemática especial en la esfera afectiva, física, psíquica, intelectual,... que puede presentar el niño o niña, y derivarlo hacia otros servicios y/o recursos en los casos en que sea necesario.
• Favorecer el proceso de autonomía y socialización del niño para hacerlo capaz de vivir relaciones estables y afectivas consigo mismo y con los demás.
• Favorecer el desarrollo harmónico del niño/a a sus necesidades básicas de orden biológico, afectivo, lúdico y social.
• Favorecer en el niño/a el desarrollo de sus capacidades de conocimiento y de interpretación de él mismo y del entorno.
• Favorecer el desarrollo de una capacidad comunicativa con sus compañeros y con personas adultas.
• Favorecer la expresión y la comprensión oral.
• Favorecer la adquisición de los hábitos escolares básicos que le permitan una buena adaptación escolar.
• Mejorar la autoestima y la confianza.
• Prepararle para iniciar la escolaridad con éxito, tomando como punto referencial el diseño curricular de educación infantil.

B. En relación a la familia
La familia participa activamente en el proyecto. Se quiere implicar activamente a los padres en la educación de sus hijos para que mejore su actuación educativa, ayudando a conseguir los objetivos propuestos en el proyecto y tengan una actitud positiva, hacia un futuro cercano, en la escolarización de sus hijos e hijas en cooperación con los educadores. Para trabajar estos aspectos se proponen
los siguientes objetivos:
• Fomentar la participación activa de los padres y madres en las actividades educativas de sus hijos e hijas.
• Potenciar actitudes positivas hacia la realidad escolar.
• Favorecer la interacción entre los padres/madres y los profesionales de la educación.
• Orientar a los padres respecto a la educación de sus hijos e hijas.
• Propiciar que la familia participe en la dinámica del centro.
• Potenciar la participación de los padres en actividades relacionadas con el programa (charlas sobre temas educativos, sanitarios,... relacionados con sus hijos e hijas), que se llevan a cabo en el centro.
• Informar y orientar sobre el proceso de matriculación escolar para que lleven a cabo la matriculación de sus hijos e hijas en la etapa de educación infantil (P-3).

C.En relación a los maestros y maestras de las escuelas que en un futuro matricularán a nuestro alumnado
A través de la implicación de los maestros, se quiere fomentar una actitud receptiva hacia los niños que participan en el proyecto y que probablemente durante el curso siguiente serán sus alumnos.
 Los objetivos son:
• Dar a conocer la problemática que pueden presentar ciertos niños/niñas en posible situación de desventaja.
• Potenciar actitudes positivas hacia niños y niñas que pueden presentar dificultades escolares.
• Asegurar coherencia y continuidad en los servicios educativos que oferta la sociedad.

. . . 


No hay comentarios:

Publicar un comentario