miércoles, 8 de mayo de 2019

Metodologías artísticas de investigación en educación





Metodologías de Investigación Educativa basadas en las Artes Visuales y especialmente en el uso de la fotografía digital.
.- Fundamentos teóricos de las Metodologías Artísticas de Investigación.
.- Investigaciones en diferentes sectores del sistema educativo, desde Educación Infantil hasta la formación inicial universitaria del profesorado.

Autores: Joaquín Roldán y Ricardo Marín Viadel
ISBN: 978-84-9700-717-7
Tamaño: 17x24 cms
Páginas: 276







PRESENTACIÓN

FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA

1. Las Metodologías Artísticas de Investigación y la investigación educativa basada en las Artes Visuales
Ricardo Marín Viadel

2. Las Metodologías Artísticas de Investigación basadas en la fotografía
Joaquín Roldán

3. Estructuras narrativas y argumentales en Investigación: Fotografías Independientes, Series Fotográficas y Fotoensayos
Ricardo Marín Viadel y Joaquín Roldán

4. La narración fotográfica basada en el montaje cinematográfico
Joaquín Roldán y Miguel Ángel Cepeda Morales

5. Comentarios visuales sobre una fotografía de Eve Arnold
Ricardo Marín Viadel con la colaboración de Jaime Mena de Torres, Xabier Molinet
Medina y Guadalupe Pérez Cuesta



INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

6. Imágenes y palabras: mira lo que veo. Cómo fotografían su escuela las niñas y los niños
Joaquín Roldán con la colaboración de María José Bustamante Díaz

7. FotoDiálogos: preguntas y respuestas visuales para el aprendizaje de los conceptos fotográficos
Joaquín Roldán y Rafaèle Genet

8. FotoHistoria: espectadores de dibujos, pinturas y esculturas, a partir de Honoré Daumier y de Henri Cartier-Bresson
Ricardo Marín Viadel y Joaquín Roldán

9. FotoCrónica: imágenes de las miradas a las imágenes en los museos, a partir de Bruno Munari y de Thomas Struth
Joaquín Roldán y Ricardo Marín Viadel


CONCLUSIONES

10. Criterios de calidad en las investigaciones educativas basadas en las artes visuales
Ricardo Marín Viadel



BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN
ÍNDICE TEMÁTICO Y DE AUTORES Y AUTORAS
Este libro es una introducción, de carácter eminentemente visual, a las Metodologías Artísticas de Investigación (en inglés “Arts-based Research”). Es una introducción porque a pesar de la muy reciente aparición de estas nuevas metodologías de investigación, en torno a ellas ya se han publicado numerosos libros y artículos, y en bastantes universidades se han otorgado títulos de doctorado por tesis realizadas usando este tipo de metodologías. El libro tiene un carácter visual por dos razones: una, porque de entre la gran variedad de especialidades artísticas que se usan en las Metodologías Artísticas de Investigación

(literatura, danza, música, etc.), aquí vamos a centrarnos en las que utilizan las artes visuales; y dos, porque consideramos poco convincente argumentar las grandes posibilidades de las imágenes en investigación únicamente con razonamientos verbales. Por ello este libro tiene cierto carácter de muestrario, de escaparate o de catálogo de instrumentos.


En él se muestran algunos hallazgos y se sugieren bastantes posibilidades, muchas de ellas apenas esbozadas por ahora. Nos gustaría que el libro tuviera un efecto fundamentalmente motivador y persuasivo, y que consiguiera alentar a otras personas a usar, depurar y refinar

estas nuevas formas de hacer investigación, y a las universidades y centros de investigación a apoyar decididamente su desarrollo. Este es un libro sobre metodología de investigación que está centrado en las Metodologías de Investigación Educativa basadas en las Artes Visuales (en inglés “Visual Arts based Educational Research”) y especialmente en el uso de la fotografía digital.


El libro está dividido en dos partes complementarias. La primera parte presenta los fundamentos teóricos de las Metodologías Artísticas de Investigación a través de cinco capítulos. El primero relaciona las Metodologías Artísticas de Investigación con otras metodologías de investigación que se utilizan habitualmente en las ciencias humanas y sociales, con el propósito de determinar sus semejanzas y sus diferencias. El segundo expone las posibilidades que ha ofrecido y ofrece la fotografía en la investigación educativa.

Los capítulos tercero, cuarto y quinto proponen varios modelos de organización de imágenes visuales que pueden ser considerados como instrumentos de investigación cuando se trabaja con Metodologías Artísticas de Investigación; algunos son muy novedosos (y por tanto pueden resultar muy polémicos y controvertidos) tales como fotodiscurso o comentario visual; otros son tradicionales del trabajo fotográfi co profesional, como fotoensayo o serie fotográfi ca. En esta primera parte se ha buscado presentar una amplia variedad de contextos y referencias de las distintas especialidades de las artes visuales: la fotografía documental, el montaje cinematográfi co, la escultura contemporánea; así como mostrar diferentes contextos educativos, tanto en centros escolares como en salas de exposiciones de arte. La segunda parte del libro presenta cuatro investigaciones que se han llevado a cabo en diferentes sectores del sistema educativo, desde Educación Infantil hasta la formación inicial universitaria del profesorado.

El capítulo sexto es una pieza sobre las problemáticas relaciones entre las imágenes y las palabras, -tema prácticamente ineludible en los debates metodológicos sobre las posibilidades de las imágenes visuales en la investigación-, que se desarrolla con fotografías realizadas por niñas y niños pequeños en su centro escolar.

El capítulo séptimo presenta un proyecto de innovación docente sostenido en el uso sistemático de las nuevas tecnologías y en el concepto de diálogo visual, un modo de conversación entre alumnado y profesorado que transcurre casi exclusivamente a través de imágenes.

Los diálogos visuales pueden producirse en torno a cualquier tema. En este caso se trata de aprender, no tanto las técnicas fotográficas (que suele ser el argumento habitual en la mayoría de las publicaciones sobre la enseñanza de la fotografía) como los conceptos fotográficos. Los capítulos octavo y noveno abordan el problema de cómo aprender a formarse como espectadores de imágenes artísticas, tanto personalmente como con miras a una actividad docente profesional. Para elaborar estos problemas se ha recurrido a las magníficas obras (pinturas, dibujos y grabados) de H. Daumier y a las fotografías de T. Struth, así como a los conceptos y estructuras narrativas de H. Cartier-Bresson y B. Munari.

El último capítulo está dedicado a proponer, a modo de conclusiones, algunos criterios sobre la validez y la calidad de las investigaciones educativas que usan Metodologías Artísticas de Investigación basadas en las Artes Visuales. Se trata de propuestas muy abiertas porque en estos momentos no disponemos todavía ni de abundantes ejemplos ni de la suficiente experiencia como para poder establecer normas estrictas.

Confi amos en que nuestras sugerencias sean útiles para seguir avanzando. En general, hemos procurado establecer, e incluso forzar, un estrecho paralelismo entre los criterios que habitualmente se vienen usando cuando evaluamos investigaciones que discurren fundamentalmente en el lenguaje verbal y las que se producen básicamente con imágenes visuales. La bibliografía pretende dar cuenta, con amplitud suficiente, de lo publicado hasta ahora sobre estos temas.

Finalmente, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a nuestro alumnado de las facultades de Bellas Artes, de Ciencias de la Educación y del Máster en Artes Visuales y Educación y a los programas de ayudas a la investigación y a la innovación docente de la Universidad de Granada; al programa de publicaciones científicas del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía; y a la editorial Aljibe por su confianza en este proyecto.
Joaquín Roldán
Ricardo Marín Viadel
Universidad de Granada
 

1Las Metodologías Artísticas de Investigación y la Investigación Educativa basada en las Artes Visuales
(sobre el paisaje de la Depresión Cuadrada de Bruce Nauman)
Ricardo Marín Viadel


Las Metodologías Artísticas de Investigación son las metodologías de investigación que aprovechan los conocimientos profesionales de las diferentes especialidades artísticas (arquitectura, cine, dibujo, danza, fotografía, música, novela, performance (representación), poesía, teatro, vídeo, etc.), tanto para el planteamiento y definición de los problemas como para la obtención de los datos, la elaboración de los argumentos, la demostración de las conclusiones y la presentación de los resultados finales. Las Metodologías Artísticas de Investigación son una nueva forma de hacer investigación en ciencias humanas y sociales que trabajan de forma paralela y semejante a la creación artística. Surgieron en los últimos años del siglo XX en el campo de la Educación Artística y actualmente están siendo utilizadas en una amplia variedad de disciplinas, tales como la antropología, la economía, la enfermería, la psicología y el trabajo social (Knowles y Cole, 2008; McNiff, 2004; Sullivan, 2005).


Las Metodologías Artísticas de Investigación confían en que el mestizaje, la simbiosis y la fusión entre dos territorios del conocimiento humano, la investigación científica y la creación artística (tradicionalmente alejada entre sí e incluso opuesta y enfrentada en cuanto a su objetividad, validez y veracidad), produzcan resultados fructíferos. Son un modo polémico y controvertido de hacer investigación que se encuentra en su fase inicial de desarrollo. Su situación es tan atrevida como prometedora porque sus dos principales objetivos son enriquecer las investigaciones sociales y educativas con la experiencia de las artes y hacer que las artes se interesen por por los problemas de la investigación social y educativa (Barone y Eisner, 2012; Eisner, 2008 a; Marín Viadel, 2005).

El propósito de este capítulo es describir y justificar cuáles son algunas de las características más destacas de las Metodologías Artística de Investigación, poniéndolas en relación con otros tipos de metodologías. Para ello vamos a sugerir una analogía entre las Metodologías Artísticas de Investigación y una pieza escultórica de Bruce Nauman titulada Depresión Cuadrada (1977 2007), que está situada uno de los campus universitarios de la ciudad alemana de Münster (www.skulptur-projekte.de/kuenstler/nauman).


Depresión Cuadrada: inversión acogedora

Nauman proyectó su escultura en 1977, pero la pieza no llegó a realizarse hasta 2007. Como su descriptivo título indica, se trata de una forma cuadrada compuesta por cuatro piezas triangulares de cemento blanco, prácticamente idénticas, situadas al aire libre, en el suelo, de modo que el vértice central está hundido algo más que la estatura de una persona adulta. De este modo cuando una persona se sitúa en el vértice de esta pirámide invertida, la altura de los ojos está un poco más baja que la línea del suelo. El tamaño de la pieza facilita que la pendiente hacia el centro sea lo suficientemente suave como para que resulte cómodo descender por cualquiera de sus lados. La blancura del cemento, apenas está matizada, al menos por ahora, por la rugosidad del material en basto. Todo contribuye a que el diáfano espacio cóncavo se convierta en un lugar deliciosamente acogedor, cómodo de transitar, tanto para una persona individual como para un grupo. En él resulta tan fácil caminar como sentarse e incluso recostarse. A diferencia de otras muchas piezas de la escultura contemporánea, en las que en lugar de dejar fuera al espectador –como era lo propio en los monumentos tradicionales– lo inducen a atravesarlas, ésta de Nauman está perfectamente ordenada pero no dirige estrictamente tus pasos porque no hay ningún recorrido obligatorio, ni siquiera está marcada una entrada o una salida. Depresión Cuadrada simplemente delimita un territorio, gratamente habitable, sugestivo y aparentemente vacío, precisamente para hacer más rotundo tanto el espacio como el volumen, la luz y la materia, algunos de los conceptos escultóricos más decisivos.  

Las Metodologías Artísticas de Investigación son, también, un espacio necesariamente agradable y ciertamente placentero (porque de otro modo, poco o nada tendrían que ver con las artes), lo cual no significa que no sea riguroso y certero. La intensidad de las cualidades artísticas y estéticas es imprescindible en las Metodologías Artísticas de Investigación, al menos en muchísimo mayor grado que en cualquier otro tipo de metodología de investigación (Eisner, 1981 y 2006).


Método, metodología y metodologías de investigación

El término “metodología” se usa con múltiples sentidos tanto en investigación como en educación y, por consiguiente, es necesario precisar con cierta nitidez sus diferentes usos y significados. Metodología significa literalmente o bien la ciencia del método o bien el conjunto de métodos utilizados en una investigación, pero el término se usa casi siempre como sinónimo de método. En la actualidad no hay diferencias fundamentales en la utilización de los términos “método”, “metodología” y “metodologías” aunque los dos últimos se utilizan con mayor frecuencia.

La metodología es el orden o el procedimiento que se sigue para hacer o para llevar a cabo una tarea; si es una actividad educativa hablamos de la “metodología de enseñanza” y si se trata de una actividad investigadora hablamos de “metodología de investigación”. Por lo tanto, cuando se investiga sobre diferentes métodos y técnicas de enseñanza, lo cual es muy frecuente en educación, es preciso usar una metodología de investigación para investigar una metodología de enseñanza.


Una metodología de investigación no es ni la simple agenda de las actividades que se han llevado a cabo en un proyecto, ni la mera descripción cronológica de las sucesivas fases o procesos que se han desarrollado, sino la estructura conceptual que establece y justifica cómo se van a formular las preguntas e hipótesis de trabajo; qué tipo de datos y observaciones van a realizarse y con qué tipo de instrumentos de investigación; qué relaciones e implicaciones se mantendrán con las personas involucradas en ese problema; cómo se organizarán, se analizarán y se contrastarán los datos obtenidos y con qué instrumentos se harán tales análisis y contrastes; y cómo y con qué validez van a derivarse las conclusiones u obtenerse las respuestas a las preguntas inicialmente planteadas. Por consiguiente, una metodología de investigación es un procedimiento sistemático, coherente y adecuadamente fundamentado, que dota de unidad y sentido al conjunto del trabajo investigacional, facilitando el debate crítico sobre su validez, sus conclusiones y sus cualidades demostrativas.


En la investigación en ciencias humanas y sociales prácticamente cualquier problema o tema puede abordarse con una amplia variedad de metodologías. De ahí que los proyectos e informes de investigación se definan tanto por el tema o asunto del que tratan como por el enfoque metodológico que han escogido y ambos elementos suelen declararse explícitamente en el título de la publicación o en la exposición final de los resultados. 


La gran abundancia de tipos y estrategias metodológicas de investigación –metodologías feministas, método de historias de vida, metodologías cualitativas, métodos estadísticos, métodos visuales, etc.– hace que resulte interesante hacer algún tipo de clasificación para organizar tal diversidad de posibilidades. Una de las más tradicionales utiliza un criterio temporal y propone tres grandes conjuntos: los métodos históricos, para abordar cualquier asunto que sucedió en el pasado y que por tanto ya no hay posibilidad alguna ni de observarlo directamente ni de trastocar ninguna de sus condiciones y circunstancias; los métodos descriptivos e interpretativos, para enfrentar los problemas que están sucediendo actualmente y sobre los que la investigación puede desplegar un sinfín de registros y observaciones directas, todo lo minuciosas y reiteradas que deseemos; y en tercer lugar los métodos experimentales, con los que en cierto modo se pueden hacer previsiones de futuro, si extrapolamos a grandes grupos humanos los resultados que obtenemos con pequeños grupos en experimentos, ya sea en entornos naturales o en condiciones de laboratorio, en los que controlamos los principales factores que intervienen en un fenómeno. Lo decisivo de una clasificación de métodos de investigación es cómo destaca las decisiones sobre cómo hacer las preguntas y las observaciones y cómo argumenta y justifica el interés de los resultados.


Con el propósito de delimitar algunas de las características de las Metodologías Artísticas de Investigación, vamos a situarlas en relación con otros dos grupos de metodologías de investigación (en ciencias humanas y sociales, en educación artística y en artes visuales) con los que mantiene muy estrechas relaciones e intensos vínculos de interdependencia.


Las Metodologías Artísticas de Investigación y las metodologías de investigación en Ciencias Humanas y Sociales: cantidad, cualidad y calidad

En las Ciencias Humanas y Sociales hay dos grandes tradiciones metodológicas que coexisten (en ocasiones con drásticos enfrentamientos y otras veces complementándose mutuamente) prácticamente en todas las disciplinas: por un lado, están las metodologías que procuran parecerse al máximo a los métodos característicos de las ciencias exactas y naturales y que proponen la explicación causal de los fenómenos, comúnmente denominadas metodologías cuantitativas de investigación; y por otro, las metodologías que han surgido y se han desarrollado en el propio seno de los estudios sobre las sociedades, culturas e individuos humanos buscando principalmente la interpretación de los acontecimientos.


Las metodologías cuantitativas de investigación son las que optan por medir con la máxima exactitud posible las variables que intervienen en un fenómeno con el propósito final de poder llegar a establecer una ley o norma que determine las causas de los problemas educativos y culturales, basándose en observaciones y en experimentos empíricos altamente controlados. Su rasgo distintivo es que obtienen cifras exactas sobre rendimiento académico, capacidad intelectual, memoria visual, consumo de libros, discos de música o videojuegos, etc., gracias a los instrumentos (ya sean pruebas tipo test, baremos, indicadores económicos, encuestas con preguntas cerradas, escalas, cronómetros, etc.) con los que hacen sus observaciones empíricas. Estas investigaciones, al trabajar sistemáticamente con abundantes datos cuantitativos, necesariamente tienen que recurrir a los apropiados análisis estadísticos para poder llegar a conclusiones. Tradicional y mayoritariamente la investigación científica se ha asociado a este tipo de metodologías (UNESCO-UIS, 2009).


Mientras que las metodologías cuantitativas se afanan por medir con exactitud los resultados del experimento que confirme o refute la hipótesis de investigación, las metodologías cualitativas prefieren comprender en profundidad la complejidad y circunstancias de los procesos involucrados en las situaciones que se investigan. Las ciencias humanas y sociales se proponen explicar cómo somos los seres humanos, tanto individual como colectivamente, y tienen por tanto un cierto carácter autor-reflexivo: somos los propios seres humanos los que tratamos de comprendernos y explicarnos a nosotros mismos. La diferente actitud humana ante las cosas y ante otras personas está incrustada en el lenguaje: ante las cosas preguntamos ¿esto qué es? mientras que ante las personas preguntamos ¿quién es? Cuando queremos averiguar algo de algún objeto hacemos un experimento, por trivial que sea, lo sopesamos, comprobamos su dureza, lo calentamos o enfriamos, lo abrimos, etc.; mientras que cuando queremos averiguar algo de una persona, lo más sencillo es hablar con ella.


Las metodologías cualitativas de investigación son formas refinadas y sofisticadas de conversación, y en ocasiones de diálogo, con otras personas o colectivos para llegar a entenderlas e interpretarlas adecuadamente. Entre los principales modelos cualitativos de investigación los hay que cuentan con una amplia tradición, tales como la hermenéutica, el marxismo, el psicoanálisis o la fenomenología; y otros son más recientes como el construccionismo social, la teoría crítica, el post-estructuralismo y las teorías posmodernas. Algo similar sucede con algunas de las principales técnicas de investigación cualitativa: la observación participante y la entrevista abierta son clásicas; otras se han inventado más recientemente, como la deconstrucción y la práctica interpretativa. En los últimos años las Metodologías Cualitativas de Investigación se han desarrollado en múltiples direcciones. Entre las más destacadas, por orden alfabético, se encuentran los muy diferentes tipos de Estudios de Casos (Case Studies); los Estudios Culturales (Cultural Studies); la variadas modalidades etnográficas, entre ellas la Autoetnografía (Autoethnography), la Etnografía Crítica (Critical Ethnography) y la Etnografía Performativa (Performative Ethnography); las Historias de Vida (Life History); la Investigación-Acción Participativa (Participatory Action Research) y la Investigación Narrativa (Narrative Research). Los informes de las investigaciones que adoptan metodologías cualitativas discurren fundamentalmente a través del lenguaje verbal: ensayos, diarios, entrevistas, relatos y narraciones (Denzin y Lincoln, 2000).


En los comienzos del siglo XXI se ha pasado del enfrentamiento y hostilidad entre las metodologías de investigación cuantitativas y cualitativas en las ciencias humanas y sociales, a una cordial convivencia e incluso a la reunión integrada de ambas en un mismo proyecto de investigación, tal y como proclaman los Métodos Mixtos de Investigación (Mixed Methods Research) (Creswell, 2009).


Las Metodologías Artísticas de Investigación surgieron como una derivación de las Metodologías Cualitativas. Para bastantes autores y autoras ese sigue siendo su marco metodológico general, pero a medida que han ido desarrollándose las Metodologías Artísticas, han ido aflorando tres diferencias fundamentales entre unas y otras. La primera es que recurren a lenguajes y formas de presentación y de representación de los datos, argumentos y conclusiones que no son únicamente el lenguaje verbal, ya sea escrito u oral, sino también a los lenguajes musicales, visuales, corporales, audiovisuales, etc. El resultado o la parte fundamental del informe fi nal de una investigación que ha usado una Metodología Musical de Investigación puede ser una canción o una obra coral; el de otra que ha usado una Metodología basada en las Artes Visuales puede ser una video-performance, una instalación o una exposición fotográfica. La segunda diferencia es que la calidad artística y estética de los textos verbales y de las imágenes visuales y sonoras cuando se trabaja con Metodologías Artísticas de Investigación es una condición absolutamente necesaria, mientras que resulta perfectamente prescindible en una investigación cualitativa. Y la tercera es que las Metodologías Artísticas tienen la posibilidad de abrirse a formas discursivas propias de la ficción (novela de ficción, cine de ficción, etc.) que es un ámbito característico de las creaciones artísticas, pero que no tienen cabida en las Metodologías Cualitativas en las que no es posible prescindir de los datos empíricos.




Las Metodologías Artísticas de Investigación y las metodologías de investigación en Educación y en Educación Artística

La Educación Artística es un campo específico e interdisciplinar de investigación situado en la zona de confluencia entre la investigación educativa y las artes. En las investigaciones sobre Educación Artística se desarrollan todo tipo de metodologías vigentes en las ciencias humanas y sociales, y muy especialmente las que mayor incidencia tienen en la investigación educativa (Eisner y Day, 2004; Hernández Hernández, 2008; Hickman, 2008; LaPierre y Zimmerman, 1997; Marín Viadel, 2005; Slattery, 2001; Wilson, 1997).

 La gran mayoría de las investigaciones en Educación Artística tienen que ver con los problemas del aprendizaje y la enseñanza de las artes, y por consiguiente con la creación artística, con las obras de arte y con las disciplinas y teorías que las estudian e interpretan (historia del arte, estética, crítica de arte, sociología y psicología del arte, etc.), pero las metodologías de investigación en Educación Artística no tienen por qué ser necesariamente las Metodologías Artísticas de Investigación. Los fenómenos artísticos y sus problemas de aprendizaje pueden abordarse perfectamente desde posiciones positivistas, conductistas y experimentales, así como desde cualquier metodología cualitativa.


El vínculo especial que mantienen las Metodologías Artísticas de Investigación con la Investigación en Educación Artística tiene que ver principalmente con sus orígenes. Las Metodologías Artísticas de Investigación no surgieron en el seno de las ciencias exactas y naturales, ni tampoco en las investigaciones sobre las artes, sino en la investigación educativa y más concretamente en la investigación en Educación Artística. Desde este territorio, por resonancia, las Metodologías Artísticas de Investigación han ido impregnado otras disciplinas: la terapia artística, el trabajo social, la psicología, la antropología, la sociología, la economía, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario