Organización del centro de Educación Infantil
Organización del Centro Escolar en el Grado de Educación Infantil.
Es la materia que con esta publicación adaptamos a las nuevas demandas del EEES, tomando como referencia el modelo que sustenta la convergencia europea y apostando por un aprendizaje basado en competencias.
Esta asignatura proporciona el conocimiento de la institución educativa necesario para forjar una base sólida en la preparación y desarrollo profesional. Una materia que sienta los fundamentos de un conocimiento reflexivo y crítico, tanto de nuestro sistema docente como de los centros escolares.
No podemos olvidar que un centro organizado es un centro que funciona.
Comprar
Autor: Dolores Madrid y Mª José Mayorga
Tamaño: 17 x 21,5 cms
Páginas: 234
PVP: 13,80 €
ISBN: 978-84-9700-650-7
PRÓLOGO
CAPÍTULO I: LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
1.1. Introducción
1.2. Bases epistemológicas de la Organización Escolar
1.3. Definiciones de Organización Escolar
1.4. Contenido de la Organización Escolar
1.5. Desarrollo histórico
1.6. Tendencias actuales
1.7. la Organización Escolar en el ámbito de las Ciencias de la Educación 1.8. Bibliografía
CAPÍTULO II: conceptualización de la escuela
2.1. Aproximación al concepto escuela
2.2. Concepto actual de escuela
2.3. Características
2.4. Funciones
2.5. La escuela como organización
2.6. Consideración final
2.7. Bibliografía
CAPÍTULO Iii: LA escuela en el sistema educativo español
3.1. Reforma, innovación y política en el sistema educativo
3.2. Sistema educativo/sistema escolar
3.3. Antecedentes al actual sistema educativo
3.3.1. La ley de Instrucción Pública de 1857
3.3.2. La ley de Instrucción Primaria de 1945
3.3.3. La ley de Ordenación de la Enseñanza Media de 1953
3.3.4. Ley General de Educación de 1970
3.3.5. Ley orgánica del Derecho a la Educación (LODE) de 1985
3.3.6. LOGSE: Ley General de Ordenación del Sistema Educativo de 1990
3.3.7. Ley de la Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Educativos de 1995 (LOPEGCE)
3.3.8. Ley de Calidad de la Educación de 2002 (LOCE)
3.4. Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006
3.5. Comparativa de la etapa 0-6 años en las leyes educativas: LGE, LOGSE, LOCE y LOE
3.6. Bibliografía
CAPÍTULO IV: estructuras organizativas de los centros escolares
4.1. Introducción
4.2. Plan de Centro
4.2.1. Proyecto educativo de centro
4.2.1.1. Concepto
4.2.1.2. Elementos
4.2.1.3. Quién lo elabora y aprueba
4.2.2. Proyecto de gestión
4.2.2.1. Concepto, elementos, elaboración y aprobación
4.2.3. Reglamento de organización y funcionamiento
4.2.3.1. Concepto
4.2.3.2. Elementos
4.2.3.3. Quién lo elabora y aprueba
4.3. Otros documentos institucionales de centro
4.3.1. Programación general anual
4.3.1.1. Concepto
4.3.1.2. Elementos
4.3.1.3. Quién lo elabora y aprueba
4.3.2. Memoria anual
4.3.2.1. Concepto
4.3.2.2. Quién lo elabora y aprueba
4.4. Documentos de aula
4.4.1. Programación de aula
4.4.1.1. Concepto
4.4.2. Unidad didáctica
4.4.2.1. Concepto
4.4.2.2. Principios del diseño de una Unidad didáctica
4.4.2.3. Elaboración de una Unidad didáctica
4.5. Apostando por trabajo por proyectos
4.6. Bibliografía
CAPÍTULO v: LA organización de los elementos personales
5.1. Introducción
5.2. Organización de los elementos personales: órganos de gobierno
5.2.1. Equipo directivo
5.2.2. Consejo escolar
5.2.3. Claustro
5.2.4. Equipos de ciclo y equipos de orientación, equipos docentes y tutor .
5.2.4.1. Equipos de ciclo
5.2.4.2. Equipos de orientación
5.2.4.3. Equipos docentes
5.2.4.4. Tutor 5.3. Bibliografía
CAPÍTULO Vi: LA Organización de los elementos materiales y funcionales
6.1. Introducción
6.2. Elementos materiales: espacios y recursos
6.2.1. Organización del espacio en Educación Infantil
6.2.1.1. Definición de espacio
6.2.1.2. Tipos de organizaciones de centros escolares
6.2.1.3. Organización de espacios en el centro de Edu-cación Infantil
6.2.1.4. Organización de espacios en el aula de Educa-ción Infantil
6.2.2. Recursos y materiales de escuelas infantiles
6.2.2.1. Tipos de recursos en Educación Infantil
6.2.2.2. Condiciones del material didáctico
6.2.2.3. Funciones de los recursos en la enseñanza
6.2.2.4. Criterios para la selección de materiales
6.3. Elementos funcionales: el tiempo
6.3.1. La organización del tiempo en el proceso de progra-mación
6.3.2. La organización del tiempo en la etapa
6.3.3. La organización del tiempo en el primer ciclo
6.3.4. La organización del tiempo en el segundo ciclo
6.3.5. Instrumentos para la planificación del tiempo
6.3.6. Medios prácticos empleados en el aula
6.4. Bibliografía
CAPÍTULO Vii: La planificación en la organización del centro
7.1. Concepto de planificación
7.2. Niveles de planificación
7.3. Fases metodológicas de planificación
7.4. Instrumentos de planificación
7.5. Actividades extraescolares y complementarias
7.5.1. Actividades extraescolares
7.5.2. Actividades y servicios escolares complementarios
7.5.3. Otros servicios y programas de apoyo escolar
7.6. Para la reflexión
7.7. Bibliografía
CAPÍTULO ViiI: La evaluación de los centros escolares
8.1. Concepto de evaluación de centros
8.2. ¿Para qué evaluar?
8.3. ¿Qué debe evaluarse?
8.4. Agentes evaluadores
8.5. Aspectos legales: LOE
8.6. Modelo Europeo de Excelencia para la evaluación de cen-tros educativos
8.6.1. El Modelo Europeo y la gestión de calidad
8.6.2. Conceptos fundamentales contenidos en el Modelo Europeo de Excelencia
8.6.3. Estructura del modelo
8.6.4. La autoevaluación según el Modelo Europeo de Ex-celencia
8.6.5. Proceso de implantación
8.7. A modo de síntesis
8.8. Bibliografía
CAPÍTULO Ix: LA cultura organizativa en los centros educativos
9.1. Introducción
9.2. Definición de cultura organizativa
9.3. Niveles de la cultura organizacional
9.4. Efectos culturales sobre la organización
9.5. Componentes básicos de la cultura
9.6. Tipos de culturas
9.7. Categorías para la descripción y el análisis de la cultura institucional
9.8. Consideración final
9.9. Bibliografía
CAPÍTULO x: el conflicto en la escuela: alternativas para la intervención
10.1. Introducción
10.2. Tipos de conflictos
10.3. El conflicto en el centro
10.4. El conflicto en el aula
10.5. Pautas de actuación para la prevención
10.6. Pautas de actuación para la intervención
10.7. Estrategias para afrontar el conflicto
10.8. La comunicación: clave para la resolución de conflictos
10.9. Consideración final
10.10. Bibliografía
CAPÍTULO xi: Relación entre la familia, la escuela y la comunidad
11.1. Introducción
11.2. Definición de familia
11.3. La necesidad de participación de la familia en la escuela
11.4. ¿Qué funciones atribuye la familia a la escuela infantil?
11.5. ¿Qué inconvenientes hay desde el punto de vista del pro-fesorado?
11.6. ¿Qué beneficios aporta esta relación familia/escuela?
11.7. ¿Qué dificultades encuentran las familias para partici-par?
11.8. ¿Cómo plantear la colaboración?
11.9. Implicación de la comunidad en los centros de Educa-ción Infantil
11.10. Bibliografía
PRÓLOGO
“La Educación Infantil es un concepto que implica fundamentalmente un modo de entender la educación” Castillejo (1999)
En los últimos años nos hemos visto inmersos en un importante proceso de cambio: la incorporación de la Universidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Este cambio está produciendo una modificación sustancial en la estructura organizativa de la universidad, en general, y de las asignaturas de cada titulación en particular. Se está favoreciendo la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera transversal, lo cual supone una modificación de los modelos didácticos, estrategias metodológicas y actividades, que potencian tanto el trabajo en el aula como el trabajo autónomo del alumnado.
Son muchos los docentes que se han ido anticipando a este inminente cambio y están adaptando sus materias a las nuevas exigencias del EEES.
En este libro hemos pretendido adaptar el contenido de la Organización del Centro Escolar en el Grado de Educación Infantil, a las nuevas demandas del EEES, tomando como referencia el modelo pedagógico que sustenta la convergencia europea, apostando por un aprendizaje basado en competencias. Estas competencias se recogen en la Orden ECI/3854/2007, del 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio profesional de maestros de educación infantil:
● Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación en educación infantil.
● Promover y facilitar el aprendizaje en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones (cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva).
● Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos.
● Fomentar la convivencia tanto en el aula, como fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
● Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante.
● Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Saber expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
● Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
● Conocer fundamentos de dietética e higiene infantil. Dominar los diferentes elementos relativos a la atención temprana y a las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
● Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la carrera docente.
● Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo de 0-6 años y dominar habilidades sociales en el trato y relación tanto con las familias de cada estudiante, como con el conjunto de las familias.
● Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
● Comprender la función, las posibilidades, los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Una pregunta que surgió al estudiar la temática que abordamos en el libro, y sobre la que hemos reflexionado, es ¿cómo se fomentan las competencias estudiantiles en el proceso de enseñanza-aprendizaje? Encontramos respuesta en palabras de Villar y Alegre (2004b: 278) “[…] favoreciendo la adaptación de los alumnos y facilitando su proceso de enseñanza-aprendizaje. [...] Valorando sus opiniones y su satisfacción. A través de las actividades propuestas para desarrollar las capacidades del alumnado de manera integral. Cuando usted escucha al alumnado, les incita a participar y colaborar, les facilita fuentes de información, documentación actualizada y ayuda en su itinerario formativo y cuando su enseñanza está toda ella relacionada con otros contenidos y trabajos anteriores, cuando incorpora guías de aprendizaje y varía los niveles de exigencia”.
Dos son las razones principales que nos han motivado a seleccionar, de los módulos de formación inicial de maestros de educación infantil, la asignatura de “Organización del Centro Escolar”:
● Ha sido una materia que hemos impartido desde el curso académico 2000/2001.
● Consideramos que proporciona un conocimiento de la institución educativa que forja una base sólida en la preparación y desarrollo profesional. Es una materia que sienta los fundamentos de un conocimiento reflexivo y crítico, tanto de nuestro sistema educativo como de los centros escolares.
Los futuros maestros y maestras de educación infantil, deben recibir una formación adaptada a las nuevas demandas sociales y de calidad. Como en cualquier otra disciplina, los contenidos posibles son siempre mucho más numerosos que los contenidos susceptibles de ser abordados prudentemente en un curso universitario. Por ello, hemos seleccionado como contenido básico, adoptando un criterio logocéntrico, la estructura que se muestra a continuación:
● La Organización Escolar como disciplina científica.
● Conceptualización de la escuela.
● La escuela en el contexto del sistema educativo español.
● Las estructuras organizativas de los centros de educación infantil y primaria.
● La organización de los elementos personales: profesorado, padres y alumnado.
● La organización de los elementos materiales y funcionales: espacios, recursos y distribución temporal.
● La planificación en la organización del centro.
● La evaluación de los centros escolares.
● La cultura organizativa de los centros escolares.
● La comunicación y el conflicto.
● La participación de la comunidad educativa y la apertura al entorno.
En la actualidad, la Organización Escolar se encuentra dentro del ámbito de las Ciencias de la Educación ampliando su visión más allá de la rigidez del mero espacio estructural de la escuela, busca analizar el dinamismo de cada uno de los elementos que la componen y emergen de sus interacciones internas y externas. Es una disciplina con sus señas de identidad propias, con unas perspectivas epistemológicas renovadoras que aportan contribuciones teóricas y planteamientos prácticos a las instituciones escolares.
A lo largo de diferentes épocas y desde distintas perspectivas del aprendizaje y la enseñanza, interviene en este proceso la organización del centro, y hoy día, se convierte en un objetivo prioritario la calidad de su gestión ocupada de los escenarios para que todos los procesos de educación se den tanto en el ámbito formal como informal.
En síntesis, estamos convencidos de su importancia dentro la formación de un futuro docente, ya que un centro organizado es un centro que funciona.
1.1. Introducción
En este primer capítulo vamos a delimitar, por un lado, el concepto, los contenidos y las características que definen a la escuela como organización, y por otro, intentaremos desarrollar algunos contenidos del desarrollo histórico de la Organización Escolar que poseen un marcado carácter social. Se pretende entender la materia como disciplina científica.
La Organización Escolar se plantea como disciplina científica a partir de los años 50, con la incorporación de las teorías organizacionales del mundo empresarial a la escuela. De este modo, se va generando un cuerpo de conocimiento propio y singular que se apoya por la institucionalización de lo educativo, la creciente complejidad de las instituciones educativas, de las ciencias sociales y la experimentación pedagógica, los cambios sociales, el desarrollo industrial, etc.
. . .
No hay comentarios:
Publicar un comentario