La escuela sin muro
Las
familias del alumnado inmigrante y su
participación en la escuela
Ediciones Aljibe
Autor: Miguel Ángel Santos Guerra y Lourdes de la Rosa Moreno (Coordinadores)
Medidas: 14 x 21,5 cms
Nº páginas: 182
Encuadernación: Rústica
PVP: 13,50 €
ISBN: 978-84-9700-782-5
Medidas: 14 x 21,5 cms
Nº páginas: 182
Encuadernación: Rústica
PVP: 13,50 €
ISBN: 978-84-9700-782-5
Uno de los ejes principales
en los que se sustenta esta obra es la presencia y función de la familia en el
día a día de la escuela. Nunca se podrá llegar a buen fin sin una adecuada
participación e implicación de la familia como un miembro más de la comunidad
educativa. La familia puede y debe participar en el gobierno, en el diseño,
desarrollo y evaluación del currículo, en la relación del centro con el entorno
y, en definitiva, en la vida comunitaria escolar.
Otro de los ejes en los que se profundiza es la presencia de alumnos y alumnas inmigrantes en la escuela. Se trata de una situación novedosa a la que se ha tenido que dar respuesta de forma apremiante. No es fácil adaptarse y hacer frente a unas exigencias para las que muchos docentes no están formados.
En el caso de las familias inmigrantes su relación con el centro es casi nula, los problemas lingüísticos, prejuicios, estereotipos, complicaciones organizativas, choques conceptuales, barreras culturales, desconocimiento de otras realidades… son factores que alejan a los padres del centro donde asisten sus hijos a diario.
El tercer y último eje tiene que ver con la naturaleza y la finalidad de la investigación educativa. Al ser éste un informe de una investigación sobre una parcela de la realidad educativa, interesa hacer algunas reflexiones sobre la importancia, el sentido y las exigencias de la investigación. Este libro ha sido el fruto de una investigación realizada por el grupo consolidado Humanidades 0365 de la Junta de Andalucía.
Otro de los ejes en los que se profundiza es la presencia de alumnos y alumnas inmigrantes en la escuela. Se trata de una situación novedosa a la que se ha tenido que dar respuesta de forma apremiante. No es fácil adaptarse y hacer frente a unas exigencias para las que muchos docentes no están formados.
En el caso de las familias inmigrantes su relación con el centro es casi nula, los problemas lingüísticos, prejuicios, estereotipos, complicaciones organizativas, choques conceptuales, barreras culturales, desconocimiento de otras realidades… son factores que alejan a los padres del centro donde asisten sus hijos a diario.
El tercer y último eje tiene que ver con la naturaleza y la finalidad de la investigación educativa. Al ser éste un informe de una investigación sobre una parcela de la realidad educativa, interesa hacer algunas reflexiones sobre la importancia, el sentido y las exigencias de la investigación. Este libro ha sido el fruto de una investigación realizada por el grupo consolidado Humanidades 0365 de la Junta de Andalucía.
Prólogo: En el pórtico de la escuela sin muros
Estudio de un caso: IES Los Manantiales, de Torremolinos
Bloque 1: el proceso de investigación
1.
Presentación y agradecimientos
2. Fases
del proceso de investigación
2.1. Primeros contactos con el centro
2.2. Fase de recogida de información
2.2.1. Fuentes de información
2.2.2. Claves de identificación de las fuentes de
información usadas
2.3.
Fase de análisis e interpretación de datos y redacción del informe de caso
2.4. Fase de redacción del informe multicaso
3. Conclusiones relativas al proceso llevado a cabo
Bloque 2: el contexto determina la
participación
Bloque 3: la participación real, resultado
de procesos complejos
1. Existen importantes peculiaridades en la participación
de los miembros de las familias según sus comunidades de origen... lo que, a
veces, no se refleja en los sujetos particulares
1.1. Miembros de familias marroquíes
1.2. Miembros de familias chinas
1.3. Miembros de familias de otras comunidades
1.3.1.
De Europa del Oeste
1.3.2.
De Europa del Este
1.3.3.
Hispanohablante
1.3.4. De otros países o zonas geográficas 2. La convivencia entre personas y
colectivos de distintos orígenes dentro
del centro refleja ricas y complejas relaciones humanas
2.1.
Un proyecto guía de la convivencia: Escuela, Espacio de Paz
2.2.
Relaciones de convivencia
2.3.
Los ricos aprendizajes del encuentro entre culturas
3. Barreras principales para el aprendizaje y la
participación social
3.1. Barreras de comunicación y de acceso a la
información
3.2. Estereotipos y prejuicios
3.3. Formación del profesorado
3.4. Currículo y organización escolar
3.5. Situación socioeconómica
3.6. Desconocimiento de sus órganos de representación y
del sistema educativo, en general
3.7. Género
4. Respuestas institucionales para favorecer la
participación
4.1.
Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL)
4.2.
Buenas prácticas del centro
Reflexiones finales
La negociación final
Anexo: documento de negociación
Bibliografía
1. La participación de la familia
La tarea de la escuela no puede llegar
a buen fin sin la familia. Los padres y las madres no son intrusos en la
escuela. Han de ser protagonistas en el diseño, desarrollo y evaluación del
curriculum escolar. Es decisiva la participación de los padres y de las madres
en el proyecto educativo para que se puedan alcanzar los objetivos.
Dice Bernstein (2001): “El ritmo de los aprendizajes
que hace falta seguir en la escuela es tan acelerado, que hace falta una
segunda escuela en casa para seguirlo”. ¿Y quién no tiene esa segunda escuela
en la casa? Ya estaba castigado por la cultura y la historia. Y, ahora, en la
escuela, vuelve a ser castigado porque está abocado al fracaso.
Una cosa es lo que hacen los padres en
casa y otra lo que hacen en la escuela. Parece claro que las condiciones de la
familia son un elemento decisivo para el éxito de los hijos /as.
La participación en los centros
educativos es un fenómeno que impregna todas sus dimensiones estructurales y
funcionales. Nos referimos a la participación de todos los miembros de la
comunidad educativa. E, incluso, de todos los ciudadanos y ciudadanas que, en
una sociedad democrática, han de responsabilizarse de la educación.
Presentamos a
continuación un decálogo que pretende situar conceptualmente y alentar funcionalmente
los procesos de participación de todos los estamentos e individuos que integran
la comunidad educativa. Especialmente los que tienen que ver con las familias.
2. La inmigración en la escuela
Hace algunos años, nuestro grupo de
investigación realizó un estudio sobre la participación de las familias a
través de los consejos escolares (Santos Guerra, 1999). Ahora nos queremos
centrar en una particular característica de las familias, que es la condición
de inmigrantes.
2.1 No todos los
proyectos de migración son iguales
No se puede meter en un saco el
concepto de inmigrantes como si todos fueran iguales. Los hay que vienen
forzados por la necesidad, los hay que llegan voluntariamente. Hay inmigrantes
que vienen para quedarse y otros que vienen para retornar en cuanto puedan. Los
hay que vienen con toda la familia y otros que dejan en el país de origen a una
parte importante con la intención de que vayan viniendo más tarde. El proyecto
de inmigración marcará mucho la escolarización.
…
2.8
Las aulas de ATAL (Aulas Temporales de Atención Lingüística) son un interesante
instrumento de ayuda para la integración, aunque tienen limitaciones
ostensibles
“Desde todos los colectivos del
centro se valora la figura del profesor o profesora de ATAL –se dice en el informe que se presenta
a continuación– como la referencia principal, como la bisagra que
conecta más eficazmente a los miembros de las familias inmigrantes con el
sistema educativo”.
Pero también se ha podido comprobar que los tiempos y las condiciones de
trabajo de los profesores y profesoras de las aulas ATAL deben ser mejoradas
para que tengan mayor eficacia.
3. La investigación educativa
Este libro ha sido
el fruto de una investigación realizada por el grupo consolidado Humanidades 0365
de la Junta de Andalucía.
El proyecto, denominado “La participación de las
Familias de Alumnos y Alumnas Inmigrantes en las Instituciones Educativas”, fue sufragado por el Ministerio de
Educación a través del programa I+D+I y nos ha ocupado varios años.
Han participado seis centros de la
ciudad de Málaga que fueron elegidos por criterios relacionados con su
peculiaridad respecto a la presencia de familias inmigrantes. Para todos ellos elaboramos un Documento de
Negociación que fue discutido conel consejo escolar de cada centro. Se trataba
de un documento de presentación, de declaración de intenciones, no meramente
protocolario, en el que nos interesaba compartir con el profesorado y los
padres y madres la naturaleza de la investigación, su metodología y las normas
de procedimiento (ver Anexo, pg 165).
La respuesta de los centros fue, en
general muy favorable. Solamente uno declinó su participación. Con los seis
restantes, debatimos el contenido del documento e hicimos las modificaciones
sugeridas. Sobre el proceso de negociación elaboramos un informe que fue
devuelto a los centros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario