jueves, 8 de marzo de 2018

Cultura de Paz Género



CULTURA DE PAZ Y GÉNERO




Ediciones Aljibe 



Medidas:17 x 24 cms


Nº páginas: 384 

Encuadernación: Rústica 

PVP: 19,50 € con IVA

ISBN: 978-84-9700-331-4









PRÓLOGO

CAPÍTULO I: MASCULINIDADES, IDEOLOGÍAS Y CURRICULUM
1. Introducción
2. Estudio
    2.1 Objetivos
    2.2 Sujetos
    2.3. Instrumentos y procedimiento
    2.3.1. El contacto
    2.3.2. El local
    2.3.3. El inicio y desarrollo de la reunión
    2.3.4. Procedimiento de análisis
    2.4. Resultados
    2.4.1. Análisis de ideologías
    2.5 Discusión y conclusiones.
    2.5.1. Ideologías y curriculum
3. Bibliografía

CAPÍTULO II: CULTURA DE PAZ Y EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD
1. Vínculos entre una cultura de paz y la educación en y para la diversidad
    1.1. El valor de la paz
    1.2. El valor de la diversidad
    1.3. Cultura de paz-cultura de diversidad
     1.3.1. Vida
     1.3.2. Libertad
     1.3.3. Igualdad
     1.3.4. Justicia
     1.3.5. Solidaridad .
 2. Ámbitos de la educación en la diversidad en una cultura de paz
     2.1. Frente a la violencia de género, la diversidad por razón de género
     2.2. Frente a la violencia intergeneracional, la diversidad por razón de edad
    2.3. Frente a la violencia por prejuicios raciales la diversidad poblacional y de etnias.
    2.4. Frente a la violencia etnocéntrica, la diversidad de lenguas
     2.5. Frente a la violencia sectaria y fundamentalista, la diversidad de religiones
    2.6. Frente a la violencia de clases, la diversidad por orígenes económicos
    2.7. Frente a la violencia partidista, la diversidad ideológica
    2.8. Frente a la violencia medioambiental, la biodiversidad y el respeto por el medio ambiente
    2.9. Frente a la violencia por exclusión social, la diversidad por deficienciaso por discapacidad
    2.10. Frente a la violencia pedagógica por información, la diversidad por motivaciones, capacidades y ritmos diferentes
3. Construir una cultura de paz implica educar generaciones en y para la diversidad
4. ¿Cómo favorecer una cultura en la diversidad y de la paz?
5. Bibliografía


CAPÍTULO III: LA VIOLENCIA EN LA VIDA COTIDIANA Y LA
EDUCACIÓN
1. Introducción
2. Las definiciones de los conceptos de la vida cotidiana y de la violencia
    2.1. La vida cotidiana
    2.2. La violencia
3. Reflexión sobre las características de la violencia en la vida cotidiana
3.1. La violencia en la vida cotidiana es un elemento cultural arraigado en las sociedades
    3.2. Ofrece mucha dificultad para ser aceptada y fijar una clasificación
    3.3. Existe resistencia para asumir la autocalificación de persona violenta
    3.4. Las formas de violencia en la vida cotidiana evolucionan
4. La violencia en la vida cotidiana de los centros educativos
5. Diversidad cultural, multiculturalidad e interculturalidad
6. Educación para el presente sin violencia
7. Conclusión
8. Bibliografía

CAPÍTULO IV: EL PARADIGMA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: LA VIOLACIÓN
1. Introducción
    1.1. La violación como problemática paradigmática de la sexualidad
    1.2. El alcance de la violación
2. Definición de violación
    2.1. Las raíces de la palabra
    2.2. La construcción de la definición
    2.3. El autor de la violación
    2.4. La víctima
    2.5. El acto
3. Relato de una experiencia
    3.1. Introducción
    3.2. Relato del suceso: algunas nociones importantes
     3.2.1. El miedo
     3.2.2. Noción de inevitable
     3.2.3. Noción de negociar las condiciones
4. Conclusión
5. Bibliografía

CAPÍTULO V: VIOLENCIA E INTERCULTURALIDAD
1. Una aclaración de términos
2. La conceptualización evaluativa de la violencia
3. Las relaciones de género y las claves culturales
4. Las sociedades multiculturales
5. Los códigos interpretativos en las sociedades multiculturales
6. La violencia como concepto
7. La “normalización de la violencia”
8. La violencia de género una práctica transcultural
9. El varón intérprete
10. La violencia de género lugar común de las culturas
11. La violencia de género tiene carácter evolutivo
12. La especificidad cultural: lo que ha sido prohibido
13. La violencia de género aproxima a la culturas
14. A manera de conclusión
15. Bibliografía

CAPÍTULO VI: LAS CULTURAS INDÍGENAS EN MÉXICO Y LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
1. Introducción
2. ¿Quiénes son hoy los indígenas en México?
3. Violencia y género
4. Bibliografía

CAPÍTULO VII: INTERCULTURALIDAD, GÉNERO Y VIOLENCIA: UNA PERSPECTIVA EUROPEA
1. El mito de Apolo y Dafne
2. El programa de acción comunitario Dafne
3. Resultados seleccionados
4. Perspectiva
5. Bibliografía

CAPÍTULO VIII: DEL PROYECTO ARIANNE A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ
1. El proyecto Arianne: características
    1.1. Las razones
    1.2. Finalidad, objetivos y presupuestos
2. Resultados obtenidos
3. Balance del proyecto
4. El nuevo proyecto
5. Bibliografía

CAPÍTULO IX: LA EDUCACIÓN SENTIMENTAL DE LOS HOMBRES
1. Afectividad versus inteligencia
2. Afectividad: sentimientos, emociones, deseo y pasión
    2.1. Las teorías explicativas de la afectividad
    2.2. Las limitaciones de las teorías explicativas
    2.3. La socialización de género y la construcción de la masculinidad
    2.4. Ideologías y afectividad
    2.5. El deseo de visibilidad de los sentimientos masculinos
3. La educación sentimental
4. Bibliografía



CAPÍTULO I


MASCULINIDADES, IDEOLOGÍAS Y CURRICULUM
Fernando Barragán Medero1

1. INTRODUCCIÓN
Las personas elaboran a lo largo de su socialización un conjunto de ideas, nociones, o esquemas que utilizan para explicar el mundo social, generalmente, en contradicción con las nociones o los sistemas de representación que selecciona y tratan de transmitir las instituciones educativas, pero que son las que utilizan para explicar situaciones de la vida cotidiana.

En la investigación de los modelos de representación social se han utilizado conceptos muy diversos: esquemas de conocimiento, representaciones, concepciones, teorías implícitas así como el concepto de ideología, al que la Psicología Social contemporánea ha dado ampliamente la espalda (Ibáñez Gracia, 1996, 307).
Sin embargo, a pesar de haberse convertido en un término polisémico, tiene un potencial explicativo idóneo para explorar las ideologías sobre masculinidad.
La creación del concepto es debida a Destutt de Tracy, quien en 1796 lo emplea para designar una ciencia cuyo objeto es el estudio de las ideas y su formación (Rigoulet, 1996).
El marxismo (Marx y Engels) dotará al término de un significado de sistema de ideas y representaciones producto de mecanismos sociales y económicos. Pos
teriormente la palabra ideología oscila entre dos acepciones. Una de carácter polémico por la que ideología es una construcción intelectual al servicio de intereses que hay que justificar y otra más neutra por la cual significa el estudio riguroso de cualquier sistema de representaciones (Rigoulet, 1996, 357). Mannheim introduce la distinción entre un concepto parcial y un concepto general. El primero implica una visión relativa que expresa una “perspectiva”. Desde entonces se habla de ideologías en plural. La antropología, en la obra de Domunt, empleará el término para designar todo Conjunto social de representaciones o todo conjunto de ideas y valores comunes en la sociedad (Rigoulet, 1996, 358).
Aunque se trata de un concepto muy utilizado en el estudio de la publicidad, también ha sido aplicado en diferentes campos del estudio de la sexualidad (Stolovitzky y Secades, 1987, 45) quienes definen las ideologías como construcciones complejas de actitudes y comportamientos que, a través del poder, surgen en la relación de los hombres y las mujeres condicionando su existencia social e individual.

Su potencial explicativo en relación al género es innegable si consideramos la reflexión que nos ofrece Torres (1991, 17):
Si por ideología se entiende el conjunto de ideas y de representaciones que se imponen a las personas como verdades absolutas, produciendo un autoengaño, una ocultación en su pensamiento y formas de actuar, es claro que esta concepción negativa de las ideologías, si no está muerta ya, debería estarlo.


En este sentido las ideologías sobre masculinidad pueden estar cumpliendo la función de limitar el desarrollo de las personas al imponer una perspectiva concreta de interpretación del mundo social.
La función de la ideología en la sociedad humana –señala Torres (1991, 17)– se concentra principalmente en la constitución y modelado de formas bajo las cuales las personas viven y construyen significativamente su realidad, sus sueños, deseos y aspiraciones.


Las ideologías –siguiendo a Göran Therborn– someten y cualifican a los sujetos diciéndoles, haciéndoles reconocer y relacionándolos con:
1. Lo que existe, y su corolario, lo que no existe; es decir, contribuyen a hacernos conscientes de la idea de quiénes somos, qué es el mundo y cómo son la naturaleza, la sociedad, los hombres y las mujeres.

2. Lo que es bueno, correcto, justo, hermoso, atractivo, agradable, así como todos sus contrarios. Esto ayuda, por consiguiente, a la normalización de nuestros deseos y aspiraciones.

. . .

LIBRO

No hay comentarios:

Publicar un comentario