viernes, 23 de marzo de 2018

Adolescentes: guía de Educación para la Salud



Adolescentes: guía de Educación para la Salud

Esta guía es un programa continuado, estructurado, planificado y evaluado, con todos los ingredientes que debe tener la ansiada asignatura de Educación para la Salud con los IES.

Ediciones Aljibe
Medidas:17 x 24 cms 
Nº páginas: 440
Encuadernación: Rústica  
PVP: 22,00 € con IVA
ISBN: 978-84-9700-726-9





INTRODUCCIÓN
1. Estudio de realidad y propuesta de futuro
2. Objetivo general
3. Planificación


EDUCACIÓN NUTRICIONAL. ALIMENTACIÓN, VIDA Y SALUD
1. El desayuno, la comida más importante del día
       1.1 Beneficios del desayuno
       1.2 Los cereales para el desayuno, una opción saludable
2. El Bogalusa Heart Study
       2.1 La arteriosclerosis
3. Prevención de la obesidad
       3.1 La Estrategia NAOS
4. La organización de los menús
5. ¿Cómo evitar el estreñimiento?
6. ¿Cómo evitar las anemias?
7. La alimentación en el cuidado de la piel, el cabello y las uñas
       7.1 La alimentación como ayuda ante los problemas de la piel
8. Bases de la dieta para reforzar el sistema inmunitario
       8.1 Bases de la dieta
9. La nutrición como factor de prevención de enfermedades
       9.1 Los antioxidantes, nuestros grandes aliados
10. La dieta mediterránea
       10.1 La pirámide de alimentación
       10.2 La tabla de alimentación
       10.3 Los ingredientes de la dieta mediterránea
10.4 Precauciones a tener en cuenta a la hora de elegir y cocinar los alimentos
11. Pon color en tu plato con "5 al día"
       11.1 Origen
       11.2 Consejos para que los niños y adolescentes sigan el "5 al día"
12. Cuida tus huesos
       12.1 Principales micronutrientes que alimentan nuestros huesos
       12.2 La osteoporosis
13. ¿Cómo prevenir intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias de origen microbiano?
       13.1 Recomendaciones generales
       13.2 La salmonella
       13.3 El anisakis
14. Nutrición y verano. Disfruta de un verano saludable
       14.1 La dieta
       14.2 El agua
       14.3 El sol
       14.4 Los rayos UVA
       14.5 El ejercicio físico
       14.6 Prevención de las intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias microbianas
15. Los probióticos y la salud
16. Los prebióticos
17. Reglas para aumentar de peso de forma saludable
18. Recomendaciones del Código Europeo contra el Cáncer
       18.1 Código Europeo contra el Cáncer
19. Resolución del Parlamento Europeo sobre el Libro Blanco "Estrategia europea sobre problemas de salud relacionadas con la alimentación, el sobrepeso y la obesidad"
20. Esquema de trabajo con los adolescentes en sus IES 

TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. ANOREXIA Y BULIMIA
1.  Criterios para el diagnóstico de la Anorexia Nerviosa según el DSM-IV- TR                    
2.  Criterios para el diagnóstico de la Bulimia Nerviosa según el DSM-IV- TR
3. Sintomatología de estos trastornos de la conducta alimentaria
       3.1 Manifestaciones biológicas
       3.2 Manifestaciones conductuales
       3.3 Manifestaciones psicológicas
       3.4 Manifestaciones emocionales
       3.5 Pensamientos erróneos más frecuentes
4. Situación actual
       4.1 Causas explicativas de los trastornos en la conducta alimentaria
       4.2 ¿Dónde pedir ayuda?
       4.3 Enfoque terapéutico cognitivo-conductual 
       4.4 Indicadores de gravedad de estos trastornos de la conducta alimentaria contrastados por los comités de expertos. Necesidad de una prevención eficaz con los adolescentes y sus familias
5. Los trastornos de la conducta alimentaria
       5.1 El trastorno mental y del comportamiento más frecuente entre los jóvenes
6. Los beneficios de comer en familia
7. La anorexia y la bulimia, a un "clic". Los peligros de la Red
8. Prevención desde el aula
       8.1 Señales de alerta ante posibles casos de trastorno de la conducta alimentaria en el centro educativo
9. Cuestionario SCOFF
10. Esquema de trabajo con los adolescentes en sus IES

EL DESARROLLO AFECTIVO Y EVOLUTIVO DE LOS SENTIMIENTO EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL
1.  Situación actual
2.  Ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo
       2.1 Conclusiones de las condiciones de la interrupción voluntaria del embarazo. La ley de plazos
       2.2 La objeción de conciencia de los profesionales sanitarios
3. El ciclo menstrual ¿armonía o desequilibrio?
       3.1 ¿Cómo se contabiliza el ciclo menstrual?
4. Problemas ginecológicos más frecuentes
       4.1 La dismenorrea (menstruación dolorosa)
5. Anticoncepción y prevención
6. Tratamiento post-coital con levonorgestrel
       6.1 Dudas más frecuentes
7. Tratamiento post-coital con acetato de ulipristal
       7.1 Dudas más frecuentes
8. Métodos anticonceptivos
       8.1 Métodos mal llamados anticonceptivos
       8.2 Métodos poco seguros
       8.3 Métodos más seguros en la actualidad
       8.4 Métodos definitivos
9. La infección por VIH y el SIDA
       9.1 ¿Qué es el SIDA y el sistema inmunitario?
       9.2 ¿Qué es el VIH?
       9.3 ¿Cómo actua el VIH?
       9.4 Diferencia entre portador y enfermo de SIDA
       9.5 La persona "seropositiva"
       9.6 Transmisión, no transmisión y formas de prevenir el contagio del VIH               
       9.7 La prueba de detección del VIH
       9.8 La vacuna un gran reto por conseguir
10. Las enfermedades de transmisión sexual (ETS)
       10.1 ¿Cómo protegerse de las ETS?
       10.2 ETS más frecuentes
11. Conozca sus pechos. Autoexamen
       11.1 ¿Cómo examinar sus pechos?
12. Datos a destacar de la bibliografía científica
       12.1 La inmunidad natural al VIH del gen HLA B57 podría ayudar a  la creación de una vacuna                
       12.2 El virus de inmunodeficiencia humana tipo 2 (VIH-2)
       12.3 Las infecciones por VIH
       12.4 Vacuna experimental contra el VIH
       12.5 La terapia génica y el virus de inmunodeficiencia en simios (SIV)
       12.6 Se identifican anticuerpos naturales que hacen que el VIH pro-grese más lentamente       
       12.7 Universalidad del virus del VIH
       12.8 Los individuos que están expuestos al virus VIH pueden ser ayudados o dificultados por su tipo de sangre en la lucha contra la infección
       12.9 La pandemia de VIH/SIDA comenzó alrededor del año 1900 se-gún un estudio coordinado por la Universidad de Arizona en Tucson.
13. Esquema de trabajo con los adolescentes en sus IES

DESARROLLO COGNITIVO-INTELECTUAL EDUCACIÓN EN PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
1. La situación actual de las drogas
       1.1 Seminarios para trabajar con los adolescentes por la impor-tancia de los temas
           1.2 Las drogas más consumidas por nuestros jóvenes
2. A destacar
3. Lecciones aprendidas y enfoques eficaces
4. Datos a destacar de la bibliografía científica
       4.1 El tabaco y las enfermedades oculares
                        4.2 Fumar incrementa el riesgo de padecer uveítis y ceguera
       4.3 Una variación genética predispone a los humanos a la adicción a la cocaína
5. Esquema de trabajo con los adolescentes en sus IES

TEMAS VARIOS
1. Las infecciones
       1.1 La gripe
2. Los fármacos
3. Las vacunas
4. El sol y las quemaduras solares
5. Cánceres cutáneos
       5.1 El epitelioma basocelular y el espinocelular
       5.2 El melanoma
6. Otras alteraciones pigmentarias
       6.1 Angiomas adquiridos
       6.2 Léntigos solares
       6.3 Queratosis seborreica
       6.4 Acrocordones
       6.5 Queratosis actínica
7. Vocabulario solar
8. Acné
       8.1 Cuidados y tratamientos actuales
9. La higiene personal y la higiene postural
       9.1 Postura y ergonomía
10. El descanso
       10.1 La higiene del sueño
11. Los accidentes
       11.1 Los accidentes de tráfico
       11.2 Otros accidentes relacionados con la imprudencia
12. Las alergias
       12.1 Las alergias respiratorias
       12.2 Las alergias alimentarias
13. La intolerancia alimentaria
       13.1 La intolerancia a la lactosa
       13.2 La intolerancia al gluten
14 El asma
       14.1 Puntos a destacar
       14.2 Diagnóstico
       14.3 Tratamiento
15. La diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las hiperlipemias
       15.1 La diabetes mellitus
       15.2 La hipertensión arterial (HTA)
       15.3 Las hiperlipemias
16. Alertas sanitarias de interés para los adolescentes
       16.1 Pérdida de audición por el MP3
       16.2 Maquillaje permanente y tatuajes
       16.3 La henna negra
17. Datos a destacar de la bibliografía científica
       17.1 Una vacuna como terapia para el alzheimer
       17.2 Vacuna en fase de investigación contra el meningococo B
       17.3 Gripe A/H1 N1
       17.4 Los 5 factores de riesgo que provocan más muertes en el mundo
       17.5 Las cabinas bronceadoras
       17.6 Altas tasas de resistencia a los antibióticos en España 

PRIMEROS AUXILIOS
1. Soporte vital básico
       1.1 Reanimación cardiopulmonar básica (RCP básica)
           1.2 Ahogamiento por inmersión
           1.3 Las picaduras
           1.4 Botiquín de primeros auxilios casero
2. Esquema de trabajo con los adolescentes en sus IES

TOLERANCIA, SOLIDARIDAD Y CONVIVENCIA

FACTORES DE RIESGO SOBRE LOS QUE HAY QUE TRABAJAR. RECOMENDA-CIONES DE LOS EXPERTOS
1. Factores de riesgo en el medio educativo
2. Factores de riesgo individuales
       2.1 Baja autoestima
           2.2 Poca tolerancia a la frustración
           2.3 Falta de autonomía
           2.4 Falta de responsabilidad
           2.5 Dificultad para manejar la ansiedad
           2.6 Escaso sentido crítico
           2.7 Determinado sistema de valores y actitudes
           2.8 Dificultades para resolver conflictos
           2.9 Dificultades en la toma de decisiones
3. Factores de riesgo propios de la relación del individuo con el grupo
       3.1 Debilidad frente a la presión del grupo
       3.2 Excesiva dependencia del grupo
4. Factores de riesgo familiares
5. Factores de riesgo socioculturales

AUTOESTIMA, PERSUASIÓN, DERECHOS, ASERTIVIDAD Y RELAJACIÓN 
1. Reflexionar acerca de la autoestima y desarrollar estrategias para su mejora
       1.1 La autoestima no es innata, se aprende y se mejora
           1.2 Propuestas de actividades para mejorar la autoestima
2. Identificar las tácticas persuasivas habitualmente empleadas
3. Derechos básicos que toda persona tiene a la hora de relacionarse con
  los demás y que siempre deben de ser respetados
4. La asertividad
       4.1 Propuestas de actividades para mejorar la asertividad
5. Ante los agentes estresores, la relajación

LOS PADRES Y LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD. TRABAJO CON LAS FAMI-LIAS
1. Objetivos con las familias
2. Familias y adolescentes
3. ¿Cómo fomentar la comunicación y la comprensión entre padres y adolescentes?
       3.1 Escuchar reflexivamente a nuestro hijo/a
           3.2 Educar en igualdad
           3.3 El alcohol
4. Conductas de riesgo en la adolescencia
5. Prevención de la drogadicción en adolescentes
6. El perfil del adolescente de alto riesgo
7. Hablando de sexo con nuestros hijos
8. La familia ante los trastornos de la conducta alimentaria
       8.1 Consejos para la prevención desde la familia
           8.2 ¿Qué hacer cuando se ha descubierto?
9. Los peligros de Internet. Como podemos proteger a nuestros menores

BASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
1. Espacio en el que se desempeña la actividad
2. Temporalización del programa
3. Metodología
       3.1 Clase Magistral
           3.2 Discusión o trabajo en grupo
           3.3 Aprendizaje individual
4. Recursos materiales y grupos de población especifica a la que se dirige la actividad
5. Evaluación

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE TRABAJO EN GRUPO A REALIZAR CON LOS/AS ADOLESCENTES
1. Normas básicas para organizar los menús
       1.1 Actividad: diseñar un menú saludable al gusto del adolescente
2. El placer de comer
       2.1 Actividades
3. Higiene personal
       3.1 Actividad: el cuestionario anónimo
4. Seminarios
5. Valorar la individualidad
6. El significado de la amistad
7. Analizamos situaciones
8. La lista de palabras
9. Conductas de riesgo de contagio del VIH
10. Conocimiento del SIDA en personas cercanas
11. Análisis de un programa de TV
12. Entrevista. La experiencia maravillosa de ser madre
13. La afectividad en la sexualidad
       13.1 Los casos hipotéticos
14. Planteamiento de un caso
15. Conocer los métodos anticonceptivos no basta
       15.1 Causas
       15.2 Soluciones
16. Conductas de riesgo reforzantes
17. Aprender a plantear prácticas sexuales sin riesgo
18. Sin preservativo ¡no gracias! Role-playing
19. Desarrollar habilidades asertivas. Role-playing
20. Métodos anticonceptivos
21. Cuestionario de fotografías
22. Campaña de prevención del VIH/SIDA
23. La aceptación de los riesgo
24. Criterios para valorar las actividades de ocio
25. Ayuda mutua
       25.1 Caso hipotético 1
       25.2 Caso hipotético 2
26. Alcohol y tabaco como ritual de ingreso en la sociedad adulta, la pre-sión del grupo
27. ¿Cuánto alcohol consume un bebedor?

28. Bebedor pasivo
29. Los efectos del alcohol
30. El titular de prensa
31. El eslogan publicitario. Plan Nacional sobre Drogas
32. ¿Cómo rechazar una droga?
33. Algo fundamental: el miedo
34. Razones y riesgos
       34.1 Las razones del consumo de drogas
       34.2 Los riesgos del consumo de drogas
35. Anorexia y bulimia
       35.1 Anorexia: caso hipotético
       35.2 Bulimia: caso hipotético
36. Recomendaciones para una vida saludable
37. Estrategias publicitarias

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ALUMNOS
PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA FAMILIAR 
ANEXOS
Anexo I
1. Evaluación-memoria
2. Evaluación de horas para consultas individualizadas
3. Casos con los alumnos
           3.1 Caso 1
           3.2 Caso 2
           3.3 Caso 3
4. Evaluación de la opinión personal de los adolescentes
5. Preguntas/dudas muy frecuentes
6. Evaluación de las sesiones informativas a padres

Anexo II
1. Resultados gráficos

Anexo III
1. Hablar en público. Algunas claves para el éxito
2. Elementos físicos en la comunicación oral: manos y cuerpo
3. Diez consejos para convencer a la audiencia
4. Las cinco reglas de la buena comunicación
5. Puntos básicos a tener en cuenta para realizar una presentación eficaz

BIBLIOGRAFÍA
1. Obras de referencia
2. Webs de referencia


2. Objetivo general


Incrementar conocimientos y modificar actitudes inadecuadas en los adolescentes, mediante actuaciones presididas por criterios científicos y objetivos.

«La Educación para la Salud pretende fomentar todas las actividades que estimulen a la población a desear, saber, hacer y buscar ayuda para estar sanos».

3. Planificación

El programa pretende educar en la prevención a los adolescentes. Es un programa preventivo con un conjunto de actuaciones con el objetivo específico de impedir la aparición del problema al que se dirige. Se fundamenta en los siguientes pilares:

°   Educación Nutricional. La alimentación fuente de vida y salud. Trabajar para que los jóvenes no cometan errores que puedan dañar su futuro. Hay enfermedades propias de las personas mayores que se empiezan a gestar y producir en los años jóvenes.

°   Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa. Los trastornos de la conducta alimentaria han incrementado su incidencia en la población en los últimos años. La mayoría de las personas que se ven afectadas por estos trastornos son mujeres adolescentes, pero cada vez es mayor la prevalencia en varones adolescentes y adultos.

°   Educación Afectivo-Sexual. Proceso cuyo objetivo básico es posibilitar que cada persona viva su sexualidad de forma sana, feliz y responsable.

°   Educación en la Prevención de las Drogodependencias. Las adicciones constituyen un problema social y sanitario de primera magnitud, de manera que en referencia a ellas, se puede hablar en la actualidad de un nuevo modelo de enfermedad.

°   Temas Varios. Las infecciones, los fármacos, las vacunas, las quemaduras solares, el cáncer de piel y otras alteraciones pigmentarias, el acné, la higiene personal, la higiene postural y ergonomía, el descanso, el sueño, los accidentes relacionados con la imprudencia, las alergias, laintolerancia alimentaria, el asma, la diabetes, la hipertensión arterial y las hiperlipemias.

°   Primeros Auxilios.

   Que los alumnos y sus familias puedan aplicar técnicas básicas de primeros auxilios en los pequeños percances de la vida cotidiana.

   Que los alumnos y sus familias puedan proporcionar cuidados básicos necesarios a un accidentado, en ausencia de personal sanitario.

°   Tolerancia, solidaridad y convivencia. Educación en valores.

°   Factores de riesgo sobre los que hay que trabajar. Factores de riesgo en el medio educativo, individuales, de la relación del individuo con el grupo, familiares y socioculturales.

°   Autoestima y asertividad. Las relaciones sociales.

°   Los padres y la Educación para la Salud. Trabajar con las familias para implicarlas aún más en el rol educativo. Ofrecer conocimientos, ayuda, apoyo y motivación.






El agua

Se debe incidir en el consumo de agua como el nutriente más necesario para la vida y la única bebida indispensable. La recomendación general es de 1,5 litros a 2 litros de agua al día (entre 6 y 8 vasos de agua al día), pero todo depende de cada persona, de la edad y la actividad que realice. No es lo mismo la cantidad que deberá consumir una persona que realiza ejercicio físico a diario, que otra que tiene una actividad más pasiva. Depende también de los alimentos que la persona consuma, una alimentación con gran cantidad de frutas y verduras/hortalizas frescas, aporta más cantidad de agua que otra dieta pobre en estos saludables alimentos. Es muy fácil darnos cuenta de si estamos consumiendo el líquido suficiente: si la orina es clara, o sea diluida, estamos consumiendo suficiente agua, si es oscura y concentrada, significa que debemos aumentar de forma inmediata la ingesta de agua.

Cuando se hace ejercicio físico intenso, como en el caso de los niños y adolescentes, es fundamental que beban agua de forma abundante para el buen funcionamiento del organismo, ya que por la transpiración se pierden abundantes líquidos. Se recomienda hidratarse antes, durante y después de la actividad física.

El agua es fuente de vida, es esencial y vital para nuestro organismo. Entre otras muchas funciones, regula el buen funcionamiento de las células, favorece el transporte de nutrientes y de las sustancias orgánicas en el sistema circulatorio, preserva el buen estado de la piel, su elasticidad y la protege de agresiones externas, mantiene el buen funcionamiento de los riñones y del corazón, regula la temperatura corporal, incide en la función cerebral y la capacidad de concentración, ayuda a la amortiguación de las articulaciones y el buen funcionamiento de los músculos, elimina toxinas, desechos metabólicos y otras sustancias tóxicas que puede haber en nuestro organismo, ayuda al funcionamiento del sistema digestivo y previene el estreñimiento.

Debemos recomendar a nuestros jóvenes que tengan siempre una pequeña botella de agua en su mochila, para que puedan beber de forma frecuente cuando están fuera de casa.





No hay comentarios:

Publicar un comentario